El Modelo Bidimensional de Salud Mental: una aproximación empírica en una muestra de la población general

Descripción del Articulo

Introducción: La regulación de las emociones implica modular las experiencias de las emociones para facilitar el logro de los objetivos, por el contrario, las dificultades en las mismas son un patrón de experiencias emocionales que interfieren con el comportamiento dirigido a un objetivo.&a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: González, Manuel, González, Mario, Hernández, Lastenia, Lorenzo, Laureano
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
Repositorio:Interacciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs3114.ejournals.host:article/259
Enlace del recurso:https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/259
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bidimensional Model of Mental Health
well-being
symptomatic
problems
Descripción
Sumario:Introducción: La regulación de las emociones implica modular las experiencias de las emociones para facilitar el logro de los objetivos, por el contrario, las dificultades en las mismas son un patrón de experiencias emocionales que interfieren con el comportamiento dirigido a un objetivo. Objetivos: Presentamos una aproximación al Modelo Bidimensional de Salud Mental (BDSM) que consideran la angustia psicológica y el bienestar subjetivo como dos dimensiones separadas pero relacionadas. Método: En una muestra es de 290 personas adultas de la comunidad, con un 55,2% mujeres y una media de edad de 28,6 (Dt = 12.0). Resultados: Los resultados confirman una estructura bidimensional de psicopatología (PS) y bienestar subjetivo (BS), negativamente relacionados. El modelo propone la clasificación en cuatro grupos atendiendo al resultado anterior, a saber, salud mental completa (BS alto, PS baja, 62,2%), vulnerable (BS bajo, PS baja, 11,4%), sintomático pero contento (BS alto, PS alta, 11,4%) y con problemas (BS bajo, PS alta, 15%). Los resultados señalan que los grupos con problemas y sintomáticos obtienen puntuaciones medias más elevadas en la preocupación rasgo, la evitación experiencial y conductual, y a su vez, el grupo sintomático puntúa más elevado en resistencia al malestar y en las estrategias de regulación emocional cognitivas más adaptativas. El grupo vulnerable obtiene medias más bajas en estas últimas. Los resultados de los grupos vulnerables y sintomáticos confirman la coexistencia del bienestar y la psicopatología. Conclusiones: Los resultados se discuten atendiendo a los estudios revisados, y dada la relevancia de las estrategias de regulación emocional en la satisfacción con la vida y la resistencia al malestar, se proponen tratamientos transdiagnósticos de la regulación de las emociones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).