Comportamiento asociado a patología sin la presencia de enfermedad: Un estudio de caso

Descripción del Articulo

Introducción: Se describe y se señalan los errores lógicos de la visión que adoptan algunas posturas dualistas según la cual lo mental puede padecer enfermedad y afectar al comportamiento, específicamente en el contexto de los casos en que un individuo reporta padecer síntomas de alguna enf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reyna, Winter, Tapia, César, Ocampo, Cristian, Rodríguez, María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
Repositorio:Interacciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs3114.ejournals.host:article/86
Enlace del recurso:https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/86
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inter-behaviorism
psychological model of biological health
competences
illness behavior
contingential analysis
Descripción
Sumario:Introducción: Se describe y se señalan los errores lógicos de la visión que adoptan algunas posturas dualistas según la cual lo mental puede padecer enfermedad y afectar al comportamiento, específicamente en el contexto de los casos en que un individuo reporta padecer síntomas de alguna enfermedad sin que exista un correlato patológico medicamente comprobable. Método: Se presenta el caso de un hombre adulto quien reporta padecer síntomas de diversas enfermedades no confirmadas por los estudios médicos que se realizó. El caso se aborda desde una perspectiva naturalista y de campo mediante la aplicación de la metodología del Análisis Contingencial derivada de la psicología interconductual. Se identificaron los factores, circunstancias y criterios valorativos relacionados con la presentación del “comportamiento enfermo” del usuario. Se diseñó e implementó una intervención para modificar los aspectos pertinentes. Resultados: La intervención permitió que el usuario desarrollara competencias para cumplir con lo que socialmente se esperaba de él y que dejara de reportar el padecimiento de enfermedades no demostrables medicamente. Conclusiones: Se señalan los beneficios de la postura naturalista de este trabajo en contrapartida de aquellas que conceptúan este tipo de casos como enfermedades mentales y cuyas intervenciones se orientan a la sanación de lo no corpóreo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).