Importance of including the Nutritionist in the implementation of the kangaroo method

Descripción del Articulo

Sr. Editor.  El 26 de junio de 2020 se aprobó la Directiva Sanitaria para la implementación de la Práctica del Método Canguro en el Perú1, que busca contribuir a la disminución de la morbimortalidad del recién nacido prematuro y/o con bajo peso al nacer, representa un reto ya que todo recié...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mamani-Urrutia, Víctor, Salvatierra-Ruiz, Rosa, Flores-Ramírez, María E.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Instituto Nacional Materno Perinatal
Repositorio:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.fracturae.com:article/195
Enlace del recurso:https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/195
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVINMP_25906e2dc957cba9597e46be675ef0f5
oai_identifier_str oai:ojs.www.fracturae.com:article/195
network_acronym_str REVINMP
network_name_str Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Importance of including the Nutritionist in the implementation of the kangaroo method
Importancia de incluir al nutricionista en la implementación de la práctica del método canguro
title Importance of including the Nutritionist in the implementation of the kangaroo method
spellingShingle Importance of including the Nutritionist in the implementation of the kangaroo method
Mamani-Urrutia, Víctor
title_short Importance of including the Nutritionist in the implementation of the kangaroo method
title_full Importance of including the Nutritionist in the implementation of the kangaroo method
title_fullStr Importance of including the Nutritionist in the implementation of the kangaroo method
title_full_unstemmed Importance of including the Nutritionist in the implementation of the kangaroo method
title_sort Importance of including the Nutritionist in the implementation of the kangaroo method
dc.creator.none.fl_str_mv Mamani-Urrutia, Víctor
Salvatierra-Ruiz, Rosa
Flores-Ramírez, María E.
author Mamani-Urrutia, Víctor
author_facet Mamani-Urrutia, Víctor
Salvatierra-Ruiz, Rosa
Flores-Ramírez, María E.
author_role author
author2 Salvatierra-Ruiz, Rosa
Flores-Ramírez, María E.
author2_role author
author
description Sr. Editor.  El 26 de junio de 2020 se aprobó la Directiva Sanitaria para la implementación de la Práctica del Método Canguro en el Perú1, que busca contribuir a la disminución de la morbimortalidad del recién nacido prematuro y/o con bajo peso al nacer, representa un reto ya que todo recién nacido tiene derecho a una correcta nutrición que garantice su crecimiento y desarrollo adecuado, siendo importante realizar propuestas para mejorar la implementación del método del canguro y que se consolide en la práctica de los profesionales de salud del segundo y tercer nivel con atención neonatal de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS).  En el Perú la prevalencia de niños con bajo peso al nacer (BPN) y de recién nacidos prematuros (RNPT), es de 7,3% y 22,6% respectivamente, la baja duración de lactancia materna exclusiva de solamente 3,7 meses, contribuye a la alta prevalencia de anemia en los primeros meses de vida, de 58,2% en los lactantes de 6 a 8 meses de edad 2; indicadores que se constituyen en problemas de salud pública que se viene combatiendo en el marco de los compromisos asumidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3, con el fin de erradicar la problemática nutricional y contribuir a mejorar la salud materna, infantil y especialmente la neonatal.   El RNPT es un neonato especial desde varios puntos de vista y en el aspecto nutricional plantea el desafío importante de aportar los requerimientos necesarios para su adecuado crecimiento. Poder asegurar una nutrición apropiada influye positivamente, tanto en el periodo neonatal como en la evolución en el curso de su vida, al disminuir ciertas alteraciones orgánicas o funcionales que pueden repercutir sobre su presente y futuro.  Dentro de ese enfoque integral, uno de los hitos en la atención a neonatos a nivel de los servicios de salud, lo constituye el componente nutricional, siendo las ciencias de la nutrición importantes para  vigilar el crecimiento de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, a través de tratamientos adecuados y considera la alimentación basada en la leche de la madre la más apropiada en cuanto al aporte nutricional e inmunológico y también la más segura, y de no ser posible se aplica otras alternativas como el soporte de alimentación parenteral y enteral para lograr y mantener una velocidad de crecimiento adecuada en las primeras semanas de vida, lo cual implica un mejor neurodesarrollo y crecimiento posterior 1,4,5.  En los componentes fundamentales del método canguro, la directiva sanitaria menciona la estrategia de alimentación y nutrición canguro, además del seguimiento ambulatorio estricto y cercano; y que tiene dos fases de implementación, intrahospitalario y extrahospitalario, sin embargo, en las condiciones básicas para la práctica del método canguro (del perfil del profesional) llama la atención que no considera la presencia del profesional nutricionista1, que tiene el perfil, las competencias y presencia en el ámbito de implementación del segundo y tercer nivel atención en las IPRESS 4.  Nuestra propuesta se centra en que el nutricionista participe como parte del equipo multidisciplinario que atiende a esta población6, en las dos fases de la implementación, la evaluación y diagnóstico nutricional (que incluya composición corporal) de niños con BPN y RNPT, así como provisión de cuidados alimentarios, nutricionales y metabólicos, monitoreo y educación de los recién nacidos hospitalizados; con el objetivo de contribuir a la prevención, mantenimiento y/o recuperación de su estado de nutrición y salud 4. Es importante resaltar que tanto el Reglamento de Alimentación Infantil 5, la Norma Técnica de Salud para la Implementación, Funcionamiento y Promoción de Bancos de Leche Humana en el Perú7,8 y la Guía Técnica para la Consejería en Lactancia Materna 9, consideran al nutricionista como parte del equipo de salud que atiende dicha población. Así mismo la participación del nutricionista está normada en el documento de la consejería nutricional dirigido a las puérperas cuyo buen estado nutricional se debe asegurar mientras realizan la práctica del método canguro 10.  Si bien la directiva sanitaria ya fue aprobada y está en vigencia, aún se requiere revisar a detalle y realizar las modificaciones necesarias para que, como se expresa en el mismo documento, se dé bajo un enfoque de atención integral, con especialistas idóneos y de humanización de la práctica de atención neonatal hospitalaria y su seguimiento en la comunidad, sea inclusiva con los profesionales de salud que fomentan la promoción y protección de lactancia materna en el Perú.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/195
10.33421/inmp.2020195
url https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/195
identifier_str_mv 10.33421/inmp.2020195
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/195/203
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 9 No. 3 (2020): Peruvian Journal of Maternal Perinatal Research; 8-9
Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 9 Núm. 3 (2020): Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; 8-9
2663-113X
2305-3887
10.33421/93
reponame:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
instname:Instituto Nacional Materno Perinatal
instacron:INMP
instname_str Instituto Nacional Materno Perinatal
instacron_str INMP
institution INMP
reponame_str Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
collection Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1841715589628821504
spelling Importance of including the Nutritionist in the implementation of the kangaroo methodImportancia de incluir al nutricionista en la implementación de la práctica del método canguroMamani-Urrutia, VíctorSalvatierra-Ruiz, RosaFlores-Ramírez, María E.Sr. Editor.  El 26 de junio de 2020 se aprobó la Directiva Sanitaria para la implementación de la Práctica del Método Canguro en el Perú1, que busca contribuir a la disminución de la morbimortalidad del recién nacido prematuro y/o con bajo peso al nacer, representa un reto ya que todo recién nacido tiene derecho a una correcta nutrición que garantice su crecimiento y desarrollo adecuado, siendo importante realizar propuestas para mejorar la implementación del método del canguro y que se consolide en la práctica de los profesionales de salud del segundo y tercer nivel con atención neonatal de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS).  En el Perú la prevalencia de niños con bajo peso al nacer (BPN) y de recién nacidos prematuros (RNPT), es de 7,3% y 22,6% respectivamente, la baja duración de lactancia materna exclusiva de solamente 3,7 meses, contribuye a la alta prevalencia de anemia en los primeros meses de vida, de 58,2% en los lactantes de 6 a 8 meses de edad 2; indicadores que se constituyen en problemas de salud pública que se viene combatiendo en el marco de los compromisos asumidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3, con el fin de erradicar la problemática nutricional y contribuir a mejorar la salud materna, infantil y especialmente la neonatal.   El RNPT es un neonato especial desde varios puntos de vista y en el aspecto nutricional plantea el desafío importante de aportar los requerimientos necesarios para su adecuado crecimiento. Poder asegurar una nutrición apropiada influye positivamente, tanto en el periodo neonatal como en la evolución en el curso de su vida, al disminuir ciertas alteraciones orgánicas o funcionales que pueden repercutir sobre su presente y futuro.  Dentro de ese enfoque integral, uno de los hitos en la atención a neonatos a nivel de los servicios de salud, lo constituye el componente nutricional, siendo las ciencias de la nutrición importantes para  vigilar el crecimiento de los recién nacidos prematuros y de bajo peso, a través de tratamientos adecuados y considera la alimentación basada en la leche de la madre la más apropiada en cuanto al aporte nutricional e inmunológico y también la más segura, y de no ser posible se aplica otras alternativas como el soporte de alimentación parenteral y enteral para lograr y mantener una velocidad de crecimiento adecuada en las primeras semanas de vida, lo cual implica un mejor neurodesarrollo y crecimiento posterior 1,4,5.  En los componentes fundamentales del método canguro, la directiva sanitaria menciona la estrategia de alimentación y nutrición canguro, además del seguimiento ambulatorio estricto y cercano; y que tiene dos fases de implementación, intrahospitalario y extrahospitalario, sin embargo, en las condiciones básicas para la práctica del método canguro (del perfil del profesional) llama la atención que no considera la presencia del profesional nutricionista1, que tiene el perfil, las competencias y presencia en el ámbito de implementación del segundo y tercer nivel atención en las IPRESS 4.  Nuestra propuesta se centra en que el nutricionista participe como parte del equipo multidisciplinario que atiende a esta población6, en las dos fases de la implementación, la evaluación y diagnóstico nutricional (que incluya composición corporal) de niños con BPN y RNPT, así como provisión de cuidados alimentarios, nutricionales y metabólicos, monitoreo y educación de los recién nacidos hospitalizados; con el objetivo de contribuir a la prevención, mantenimiento y/o recuperación de su estado de nutrición y salud 4. Es importante resaltar que tanto el Reglamento de Alimentación Infantil 5, la Norma Técnica de Salud para la Implementación, Funcionamiento y Promoción de Bancos de Leche Humana en el Perú7,8 y la Guía Técnica para la Consejería en Lactancia Materna 9, consideran al nutricionista como parte del equipo de salud que atiende dicha población. Así mismo la participación del nutricionista está normada en el documento de la consejería nutricional dirigido a las puérperas cuyo buen estado nutricional se debe asegurar mientras realizan la práctica del método canguro 10.  Si bien la directiva sanitaria ya fue aprobada y está en vigencia, aún se requiere revisar a detalle y realizar las modificaciones necesarias para que, como se expresa en el mismo documento, se dé bajo un enfoque de atención integral, con especialistas idóneos y de humanización de la práctica de atención neonatal hospitalaria y su seguimiento en la comunidad, sea inclusiva con los profesionales de salud que fomentan la promoción y protección de lactancia materna en el Perú.Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.2020-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/19510.33421/inmp.2020195Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 9 No. 3 (2020): Peruvian Journal of Maternal Perinatal Research; 8-9Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 9 Núm. 3 (2020): Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; 8-92663-113X2305-388710.33421/93reponame:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalinstname:Instituto Nacional Materno Perinatalinstacron:INMPspahttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/195/203Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.www.fracturae.com:article/1952024-10-31T00:55:17Z
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).