ENSAYO DE TRES TIPOS DE ALIMENTACIÓN PARA LOMBRICES
Descripción del Articulo
El experimento se llevó a cabo entre los meses de abril y agosto de 1995, en las instalaciones del Centro Regional de Investigaciones del IIAP-Madre de Dios, en el km 22,3 de la carretera a Mazuko. El experimento consistió en evaluar tres tipos de alimentación para lombrices, con la finalidad de apr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1998 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | Folia Amazónica |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/154 |
Enlace del recurso: | https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/154 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación de dietas Lombrices Fermentación Mineralización Humus de lombrices Eisenia foetida |
Sumario: | El experimento se llevó a cabo entre los meses de abril y agosto de 1995, en las instalaciones del Centro Regional de Investigaciones del IIAP-Madre de Dios, en el km 22,3 de la carretera a Mazuko. El experimento consistió en evaluar tres tipos de alimentación para lombrices, con la finalidad de aprovechar y determinar los insumos más adecuados para su crianza y producción de humus. Al respecto, se tuvo como alimento base estiércol de ovino, el cual fue complementado con residuos de cosechas y subproductos de actividades agroindustriales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).