PROPAGACION VEGETATIVA DE Bactris gasipaes Bailey (PIJUAYO)

Descripción del Articulo

En el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, se evaluó la propagación vegetativa de Bactris gasipaes Bailey, con el objetivo de determinar la capacidad de enraizarniento de los hijuelos, para lo cual se em...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: PANDURO-RENGIFO, David
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1993
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/218
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/218
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVIIAP_e78999a3044d8264c3a205c1967e4a1a
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/218
network_acronym_str REVIIAP
network_name_str Folia Amazónica
repository_id_str
spelling PROPAGACION VEGETATIVA DE Bactris gasipaes Bailey (PIJUAYO)PANDURO-RENGIFO, DavidEn el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, se evaluó la propagación vegetativa de Bactris gasipaes Bailey, con el objetivo de determinar la capacidad de enraizarniento de los hijuelos, para lo cual se empleó tres rangos de tamaño y cuatro períodos de almacenamiento de los hijuelos después de ser aislados de la palma madre.Se aplicó la técnica del experimento factorial 3 x 4 arreglado al Diseño de Bloques al Azar. Sin ser interactuantes, ambos factores influyeron significativamente en la sobrevivencia de los hijuelos, encontrándose las mejores respuestas con combinaciones de 0.2 a 0.4 m. de altura con 2 y 4 días de almacenamiento con 40% de prendimiento. No obstante, la sobrevivencia se considera relativamente baja, lo que sugiere la existencia de factores aún no determinados que limitan laaplicación de la técnica de propagación ensayada.Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana1993-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticlesArtículosapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/21810.24841/fa.v5i1-2.218Folia Amazonica; Vol. 5 No. 1-2 (1993); 15-35Folia Amazónica; Vol. 5 Núm. 1-2 (1993); 15-35Folia Amazónica; v. 5 n. 1-2 (1993); 15-352410-11841018-567410.24841/fa.v5i1-2reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/218/283Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2182025-04-15T20:32:19Z
dc.title.none.fl_str_mv PROPAGACION VEGETATIVA DE Bactris gasipaes Bailey (PIJUAYO)
title PROPAGACION VEGETATIVA DE Bactris gasipaes Bailey (PIJUAYO)
spellingShingle PROPAGACION VEGETATIVA DE Bactris gasipaes Bailey (PIJUAYO)
PANDURO-RENGIFO, David
title_short PROPAGACION VEGETATIVA DE Bactris gasipaes Bailey (PIJUAYO)
title_full PROPAGACION VEGETATIVA DE Bactris gasipaes Bailey (PIJUAYO)
title_fullStr PROPAGACION VEGETATIVA DE Bactris gasipaes Bailey (PIJUAYO)
title_full_unstemmed PROPAGACION VEGETATIVA DE Bactris gasipaes Bailey (PIJUAYO)
title_sort PROPAGACION VEGETATIVA DE Bactris gasipaes Bailey (PIJUAYO)
dc.creator.none.fl_str_mv PANDURO-RENGIFO, David
author PANDURO-RENGIFO, David
author_facet PANDURO-RENGIFO, David
author_role author
description En el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, se evaluó la propagación vegetativa de Bactris gasipaes Bailey, con el objetivo de determinar la capacidad de enraizarniento de los hijuelos, para lo cual se empleó tres rangos de tamaño y cuatro períodos de almacenamiento de los hijuelos después de ser aislados de la palma madre.Se aplicó la técnica del experimento factorial 3 x 4 arreglado al Diseño de Bloques al Azar. Sin ser interactuantes, ambos factores influyeron significativamente en la sobrevivencia de los hijuelos, encontrándose las mejores respuestas con combinaciones de 0.2 a 0.4 m. de altura con 2 y 4 días de almacenamiento con 40% de prendimiento. No obstante, la sobrevivencia se considera relativamente baja, lo que sugiere la existencia de factores aún no determinados que limitan laaplicación de la técnica de propagación ensayada.
publishDate 1993
dc.date.none.fl_str_mv 1993-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articles
Artículos
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/218
10.24841/fa.v5i1-2.218
url https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/218
identifier_str_mv 10.24841/fa.v5i1-2.218
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/218/283
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
dc.source.none.fl_str_mv Folia Amazonica; Vol. 5 No. 1-2 (1993); 15-35
Folia Amazónica; Vol. 5 Núm. 1-2 (1993); 15-35
Folia Amazónica; v. 5 n. 1-2 (1993); 15-35
2410-1184
1018-5674
10.24841/fa.v5i1-2
reponame:Folia Amazónica
instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron:IIAP
instname_str Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron_str IIAP
institution IIAP
reponame_str Folia Amazónica
collection Folia Amazónica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845158559505973248
score 13.243185
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).