CARACTERISTICAS BROMATOLOGICAS DE DIECISEIS ESPECIES HIDROBIOLOGICAS DE LA AMAZONIA PERUANA EN EPOCA DE CRECIENTE
Descripción del Articulo
El presente trabajo, tiene por finalidad, conocer los valores proteicos y las características porcentuales de sus otros componentes, como son: humedad, grasas, carbohidratos y cenizas, de 16 especies hidrobiológicas seleccionadas en época de creciente.Los resultados indican que las especies de mayor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1992 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | Folia Amazónica |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/184 |
Enlace del recurso: | https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/184 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis Bromatológico Humedad Proteina Crasas Carbohidratos Cenizas Peces Amazónicos |
id |
REVIIAP_d4ac4d1e3efa6a34d97f32297c6991cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/184 |
network_acronym_str |
REVIIAP |
network_name_str |
Folia Amazónica |
repository_id_str |
|
spelling |
CARACTERISTICAS BROMATOLOGICAS DE DIECISEIS ESPECIES HIDROBIOLOGICAS DE LA AMAZONIA PERUANA EN EPOCA DE CRECIENTECORTEZ-SOLÍS, Juan PedroAnálisis BromatológicoHumedadProteinaCrasasCarbohidratosCenizasPeces AmazónicosEl presente trabajo, tiene por finalidad, conocer los valores proteicos y las características porcentuales de sus otros componentes, como son: humedad, grasas, carbohidratos y cenizas, de 16 especies hidrobiológicas seleccionadas en época de creciente.Los resultados indican que las especies de mayor contenido proteico son el “Paiche’ Arapaima gigas con 20.6%, la ‘corvina’ Plagiosción squamosissimus con 20.18% y la”arahuana”Osteoglossum bicirrhosum con 20.10%; en contenido de grasa los de mayor porcentaje son “maparate” Hypopthalmus edentatus con 15.80%, “palometa” Mylossoma duriventris con 13.32%; en contenido de sales minerales los demayor contenido son “gamitana” Colossoma macropomum con 3.41% y el “maparate” con 2.30%; en cuanto a humedad las especies de mayor contenido son La “ractacara” Curimata vittata con 80.41% y “carachama”Pterygoplighthys multiradiatus con80.02%. También las especies han quedado clasificadas según su contenido graso en: magras (carachama, corvina, paiche y arahuana), semigrasos (lisa, sábalo, sardina, y ahuarachi, ractacara, yulilla y dorado) y grasas (paco, gamitana, palometa, boquichico y maparate). El presente será una importante contribución para el conocimiento de las bondades naturales de los peces amazónicos y también para estudios tecnológicostendientes a su aprovechamiento en diferentes formas de conservación.Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana1992-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticlesArtículosapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/18410.24841/fa.v4i1.184Folia Amazonica; Vol. 4 No. 1 (1992); 115-122Folia Amazónica; Vol. 4 Núm. 1 (1992); 115-122Folia Amazónica; v. 4 n. 1 (1992); 115-1222410-11841018-567410.24841/fa.v4i1reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/184/243Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1842025-04-15T20:35:12Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
CARACTERISTICAS BROMATOLOGICAS DE DIECISEIS ESPECIES HIDROBIOLOGICAS DE LA AMAZONIA PERUANA EN EPOCA DE CRECIENTE |
title |
CARACTERISTICAS BROMATOLOGICAS DE DIECISEIS ESPECIES HIDROBIOLOGICAS DE LA AMAZONIA PERUANA EN EPOCA DE CRECIENTE |
spellingShingle |
CARACTERISTICAS BROMATOLOGICAS DE DIECISEIS ESPECIES HIDROBIOLOGICAS DE LA AMAZONIA PERUANA EN EPOCA DE CRECIENTE CORTEZ-SOLÍS, Juan Pedro Análisis Bromatológico Humedad Proteina Crasas Carbohidratos Cenizas Peces Amazónicos |
title_short |
CARACTERISTICAS BROMATOLOGICAS DE DIECISEIS ESPECIES HIDROBIOLOGICAS DE LA AMAZONIA PERUANA EN EPOCA DE CRECIENTE |
title_full |
CARACTERISTICAS BROMATOLOGICAS DE DIECISEIS ESPECIES HIDROBIOLOGICAS DE LA AMAZONIA PERUANA EN EPOCA DE CRECIENTE |
title_fullStr |
CARACTERISTICAS BROMATOLOGICAS DE DIECISEIS ESPECIES HIDROBIOLOGICAS DE LA AMAZONIA PERUANA EN EPOCA DE CRECIENTE |
title_full_unstemmed |
CARACTERISTICAS BROMATOLOGICAS DE DIECISEIS ESPECIES HIDROBIOLOGICAS DE LA AMAZONIA PERUANA EN EPOCA DE CRECIENTE |
title_sort |
CARACTERISTICAS BROMATOLOGICAS DE DIECISEIS ESPECIES HIDROBIOLOGICAS DE LA AMAZONIA PERUANA EN EPOCA DE CRECIENTE |
dc.creator.none.fl_str_mv |
CORTEZ-SOLÍS, Juan Pedro |
author |
CORTEZ-SOLÍS, Juan Pedro |
author_facet |
CORTEZ-SOLÍS, Juan Pedro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Análisis Bromatológico Humedad Proteina Crasas Carbohidratos Cenizas Peces Amazónicos |
topic |
Análisis Bromatológico Humedad Proteina Crasas Carbohidratos Cenizas Peces Amazónicos |
description |
El presente trabajo, tiene por finalidad, conocer los valores proteicos y las características porcentuales de sus otros componentes, como son: humedad, grasas, carbohidratos y cenizas, de 16 especies hidrobiológicas seleccionadas en época de creciente.Los resultados indican que las especies de mayor contenido proteico son el “Paiche’ Arapaima gigas con 20.6%, la ‘corvina’ Plagiosción squamosissimus con 20.18% y la”arahuana”Osteoglossum bicirrhosum con 20.10%; en contenido de grasa los de mayor porcentaje son “maparate” Hypopthalmus edentatus con 15.80%, “palometa” Mylossoma duriventris con 13.32%; en contenido de sales minerales los demayor contenido son “gamitana” Colossoma macropomum con 3.41% y el “maparate” con 2.30%; en cuanto a humedad las especies de mayor contenido son La “ractacara” Curimata vittata con 80.41% y “carachama”Pterygoplighthys multiradiatus con80.02%. También las especies han quedado clasificadas según su contenido graso en: magras (carachama, corvina, paiche y arahuana), semigrasos (lisa, sábalo, sardina, y ahuarachi, ractacara, yulilla y dorado) y grasas (paco, gamitana, palometa, boquichico y maparate). El presente será una importante contribución para el conocimiento de las bondades naturales de los peces amazónicos y también para estudios tecnológicostendientes a su aprovechamiento en diferentes formas de conservación. |
publishDate |
1992 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1992-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articles Artículos |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/184 10.24841/fa.v4i1.184 |
url |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/184 |
identifier_str_mv |
10.24841/fa.v4i1.184 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/184/243 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 IIAP info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 IIAP |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Folia Amazonica; Vol. 4 No. 1 (1992); 115-122 Folia Amazónica; Vol. 4 Núm. 1 (1992); 115-122 Folia Amazónica; v. 4 n. 1 (1992); 115-122 2410-1184 1018-5674 10.24841/fa.v4i1 reponame:Folia Amazónica instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana instacron:IIAP |
instname_str |
Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
instacron_str |
IIAP |
institution |
IIAP |
reponame_str |
Folia Amazónica |
collection |
Folia Amazónica |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1843255827161415680 |
score |
12.851315 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).