ASPECTOS BIOLOGICOS DE Panacea prola amazonica (FRUHSTORFER) (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE), EN LA AMAZONIA PERUANA

Descripción del Articulo

Los resultados del estudio muestran que Panacea prola amazonica copula entre el tercer y séptimo día de la emergencia. La oviposición, se realiza en hojas y ramas, está relacionada con la aparición de brotes de la planta hospedera “metohuayo” Caryodendron orinocense Karst. Su capacidad promedio de o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: VÁSQUEZ, Joel, LAMAS, Gerardo, COUTURIER, Guy, MEJÍA-CARHUANCA, Kember Mateo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/34
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/34
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manejo de mariposas
Panacea prola amazónica
Amazonía peruana
Caryodendron orinocense
Descripción
Sumario:Los resultados del estudio muestran que Panacea prola amazonica copula entre el tercer y séptimo día de la emergencia. La oviposición, se realiza en hojas y ramas, está relacionada con la aparición de brotes de la planta hospedera “metohuayo” Caryodendron orinocense Karst. Su capacidad promedio de oviposición es de 262.80 ± 119.0 huevos. La duración del ciclo, desde huevo a adulto fue de 26 a 37 días, con 6 estadíos larvales.Los adultos nacen entre las 8.00 a 11.00 am, los machos sobreviven de 6 a 9 y las hembras aproximadamente 30 días en cautiverio. Se encontraron siete enemigos naturales, un parasitoide de huevo, tres parasitoides de larvas, un parasitoide de pre pupa, un depredador de larva, un depredador de adulto y un hongo entomopátogeno de pupa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).