BIOLOGÍA Y CULTIVO DEL FASACO Hoplias malabaricus Bloch 1794 (CHARACIFORMES: ERYTHRINIDAE)
Descripción del Articulo
El presente artículo resume el conocimiento actual sobre la biología (rasgos de vida, hábitat, distribución geográfica, genética, reproducción, alimentación, comportamiento, fisiología, enfermedades y parásitos, etc.) de la especie Hoplias malabaricus, conocido en la Amazonía Peruana con el nombre c...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2007 |
| Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
| Repositorio: | Folia Amazónica |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.iiap.gob.pe:article/275 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/275 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVIIAP_538602758cf2510e449e9c7688b89c0b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.iiap.gob.pe:article/275 |
| network_acronym_str |
REVIIAP |
| network_name_str |
Folia Amazónica |
| repository_id_str |
|
| spelling |
BIOLOGÍA Y CULTIVO DEL FASACO Hoplias malabaricus Bloch 1794 (CHARACIFORMES: ERYTHRINIDAE)CHU-KOO, Fred WilliamDAÑINO-PÉREZ, Astrid M.El presente artículo resume el conocimiento actual sobre la biología (rasgos de vida, hábitat, distribución geográfica, genética, reproducción, alimentación, comportamiento, fisiología, enfermedades y parásitos, etc.) de la especie Hoplias malabaricus, conocido en la Amazonía Peruana con el nombre común de fasaco, así como las experiencias de domesticación o cultivo de esta especie en piscicultura. Este pez eminentemente neotropical que alcanza un porte máximo de 65 cm está disperso en casi todas las cuencas hidrográficas cálidas de Sudamérica y es fácilmente encontrado en lagunas, ciénagas, charcos, riachuelos y pantanos. Son peces carnívoros por excelencia y en su hábitat natural se alimentan de insectos cuando pequeños pero cuando alcanzan tallas mayores se alimentan de mojarras, carácidos y pequeños bagres. H malabaricus es un pez muy resistente al manipuleo y puede habitar cuerpos de agua con bajas concentraciones de oxígeno disuelto gracias a sus sorprendentes adaptaciones anatómicas y fisiológicas. En la Amazonía peruana esta especie no tiene ninguna importancia comercial o en la piscicultura donde por el contrario se le considera una plaga por su capacidad depredadora, invasora y colonizadora de ambientes destinados a la cría de especies omnívoras como gamitana Colossoma macropomum y paco Piaractus brachypomus o detritívoras como el boquichico Prochilodus nigricans. En el Brasil se han realizado algunos estudios pioneros de adaptación de alevinos de esta especie al alimento artificial cuando están en cautiverio y se han ejecutado estudios experimentales evaluando densidades de siembra, frecuencia de canibalismo y resistencia al estrés.Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana2007-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículosArticlesapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/27510.24841/fa.v16i1-2.275Folia Amazónica; Vol. 16 Núm. 1-2 (2007); 11-21Folia Amazonica; Vol. 16 Núm. 1-2 (2007); 11-212410-11841018-567410.24841/fa.v16i1-2reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/275/341Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.iiap.gob.pe:article/2752025-04-15T19:59:32Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
BIOLOGÍA Y CULTIVO DEL FASACO Hoplias malabaricus Bloch 1794 (CHARACIFORMES: ERYTHRINIDAE) |
| title |
BIOLOGÍA Y CULTIVO DEL FASACO Hoplias malabaricus Bloch 1794 (CHARACIFORMES: ERYTHRINIDAE) |
| spellingShingle |
BIOLOGÍA Y CULTIVO DEL FASACO Hoplias malabaricus Bloch 1794 (CHARACIFORMES: ERYTHRINIDAE) CHU-KOO, Fred William |
| title_short |
BIOLOGÍA Y CULTIVO DEL FASACO Hoplias malabaricus Bloch 1794 (CHARACIFORMES: ERYTHRINIDAE) |
| title_full |
BIOLOGÍA Y CULTIVO DEL FASACO Hoplias malabaricus Bloch 1794 (CHARACIFORMES: ERYTHRINIDAE) |
| title_fullStr |
BIOLOGÍA Y CULTIVO DEL FASACO Hoplias malabaricus Bloch 1794 (CHARACIFORMES: ERYTHRINIDAE) |
| title_full_unstemmed |
BIOLOGÍA Y CULTIVO DEL FASACO Hoplias malabaricus Bloch 1794 (CHARACIFORMES: ERYTHRINIDAE) |
| title_sort |
BIOLOGÍA Y CULTIVO DEL FASACO Hoplias malabaricus Bloch 1794 (CHARACIFORMES: ERYTHRINIDAE) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
CHU-KOO, Fred William DAÑINO-PÉREZ, Astrid M. |
| author |
CHU-KOO, Fred William |
| author_facet |
CHU-KOO, Fred William DAÑINO-PÉREZ, Astrid M. |
| author_role |
author |
| author2 |
DAÑINO-PÉREZ, Astrid M. |
| author2_role |
author |
| description |
El presente artículo resume el conocimiento actual sobre la biología (rasgos de vida, hábitat, distribución geográfica, genética, reproducción, alimentación, comportamiento, fisiología, enfermedades y parásitos, etc.) de la especie Hoplias malabaricus, conocido en la Amazonía Peruana con el nombre común de fasaco, así como las experiencias de domesticación o cultivo de esta especie en piscicultura. Este pez eminentemente neotropical que alcanza un porte máximo de 65 cm está disperso en casi todas las cuencas hidrográficas cálidas de Sudamérica y es fácilmente encontrado en lagunas, ciénagas, charcos, riachuelos y pantanos. Son peces carnívoros por excelencia y en su hábitat natural se alimentan de insectos cuando pequeños pero cuando alcanzan tallas mayores se alimentan de mojarras, carácidos y pequeños bagres. H malabaricus es un pez muy resistente al manipuleo y puede habitar cuerpos de agua con bajas concentraciones de oxígeno disuelto gracias a sus sorprendentes adaptaciones anatómicas y fisiológicas. En la Amazonía peruana esta especie no tiene ninguna importancia comercial o en la piscicultura donde por el contrario se le considera una plaga por su capacidad depredadora, invasora y colonizadora de ambientes destinados a la cría de especies omnívoras como gamitana Colossoma macropomum y paco Piaractus brachypomus o detritívoras como el boquichico Prochilodus nigricans. En el Brasil se han realizado algunos estudios pioneros de adaptación de alevinos de esta especie al alimento artificial cuando están en cautiverio y se han ejecutado estudios experimentales evaluando densidades de siembra, frecuencia de canibalismo y resistencia al estrés. |
| publishDate |
2007 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2007-12-31 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos Articles |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/275 10.24841/fa.v16i1-2.275 |
| url |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/275 |
| identifier_str_mv |
10.24841/fa.v16i1-2.275 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/275/341 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 IIAP info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 IIAP |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Folia Amazónica; Vol. 16 Núm. 1-2 (2007); 11-21 Folia Amazonica; Vol. 16 Núm. 1-2 (2007); 11-21 2410-1184 1018-5674 10.24841/fa.v16i1-2 reponame:Folia Amazónica instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana instacron:IIAP |
| instname_str |
Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
| instacron_str |
IIAP |
| institution |
IIAP |
| reponame_str |
Folia Amazónica |
| collection |
Folia Amazónica |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1835645574087442432 |
| score |
13.892927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).