ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA AMAZONÍA PERUANA: UNA EVALUACIÓN DE OCHO MÉTODOS ETNOBOTÁNICOS
Descripción del Articulo
Desde 1993 hasta 1998, se realizaron estudios de plantas medicinales en comunidades de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Se aplicó ocho métodos para identificar especies que sirven a las poblaciones locales como medicinas con la finalidad de describir cómo estas las manejan y usan. En este estudio...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2001 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | Folia Amazónica |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.iiap.gob.pe:article/305 |
Enlace del recurso: | https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/305 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVIIAP_500b44f1a34a8f576013708c98f06837 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.iiap.gob.pe:article/305 |
network_acronym_str |
REVIIAP |
network_name_str |
Folia Amazónica |
repository_id_str |
|
spelling |
ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA AMAZONÍA PERUANA: UNA EVALUACIÓN DE OCHO MÉTODOS ETNOBOTÁNICOSKVIST, Lars PeterORÉ-BALBÍN, Isabel ConsueloGONZALES, AndreaLLAPAPASCA-SAMANIEGO, Dedy ConsueloDesde 1993 hasta 1998, se realizaron estudios de plantas medicinales en comunidades de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Se aplicó ocho métodos para identificar especies que sirven a las poblaciones locales como medicinas con la finalidad de describir cómo estas las manejan y usan. En este estudio, se caracterizan y clasifican los ocho métodos usados investigando las fortalezas y debilidades de cada uno de estos. Asimismo, se identifican y discuten 11 objetivos principales para estudios de plantas medicinales y nueve parámetros adicionales útiles para medir ventajas y desventajas de los métodos. Se concluye que cada método contribuye de manera significativa a varios, pero nunca a todos los objetivos y que siempre hay factores que favorecen o dificultan los métodos, debido tanto a los recursos y medios disponiblespara el estudio como al entorno en que este se realiza. Así, la selección de métodos para el estudio de plantas medicinales deberá tener como base una cuidadosa precisión de objetivos y un análisis de las condiciones de la zona. En muchos casos, es necesario combinar varios métodos para cumplir con los objetivos definidos. Para ello, se aplican los métodos seleccionados en un orden lógico.Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana2001-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículosArticlesapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/30510.24841/fa.v12i1-2.305Folia Amazónica; Vol. 12 Núm. 1-2 (2001); 53-73Folia Amazonica; Vol. 12 Núm. 1-2 (2001); 53-732410-11841018-567410.24841/fa.v12i1-2reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/305/360Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.iiap.gob.pe:article/3052025-04-15T20:17:35Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA AMAZONÍA PERUANA: UNA EVALUACIÓN DE OCHO MÉTODOS ETNOBOTÁNICOS |
title |
ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA AMAZONÍA PERUANA: UNA EVALUACIÓN DE OCHO MÉTODOS ETNOBOTÁNICOS |
spellingShingle |
ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA AMAZONÍA PERUANA: UNA EVALUACIÓN DE OCHO MÉTODOS ETNOBOTÁNICOS KVIST, Lars Peter |
title_short |
ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA AMAZONÍA PERUANA: UNA EVALUACIÓN DE OCHO MÉTODOS ETNOBOTÁNICOS |
title_full |
ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA AMAZONÍA PERUANA: UNA EVALUACIÓN DE OCHO MÉTODOS ETNOBOTÁNICOS |
title_fullStr |
ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA AMAZONÍA PERUANA: UNA EVALUACIÓN DE OCHO MÉTODOS ETNOBOTÁNICOS |
title_full_unstemmed |
ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA AMAZONÍA PERUANA: UNA EVALUACIÓN DE OCHO MÉTODOS ETNOBOTÁNICOS |
title_sort |
ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA AMAZONÍA PERUANA: UNA EVALUACIÓN DE OCHO MÉTODOS ETNOBOTÁNICOS |
dc.creator.none.fl_str_mv |
KVIST, Lars Peter ORÉ-BALBÍN, Isabel Consuelo GONZALES, Andrea LLAPAPASCA-SAMANIEGO, Dedy Consuelo |
author |
KVIST, Lars Peter |
author_facet |
KVIST, Lars Peter ORÉ-BALBÍN, Isabel Consuelo GONZALES, Andrea LLAPAPASCA-SAMANIEGO, Dedy Consuelo |
author_role |
author |
author2 |
ORÉ-BALBÍN, Isabel Consuelo GONZALES, Andrea LLAPAPASCA-SAMANIEGO, Dedy Consuelo |
author2_role |
author author author |
description |
Desde 1993 hasta 1998, se realizaron estudios de plantas medicinales en comunidades de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Se aplicó ocho métodos para identificar especies que sirven a las poblaciones locales como medicinas con la finalidad de describir cómo estas las manejan y usan. En este estudio, se caracterizan y clasifican los ocho métodos usados investigando las fortalezas y debilidades de cada uno de estos. Asimismo, se identifican y discuten 11 objetivos principales para estudios de plantas medicinales y nueve parámetros adicionales útiles para medir ventajas y desventajas de los métodos. Se concluye que cada método contribuye de manera significativa a varios, pero nunca a todos los objetivos y que siempre hay factores que favorecen o dificultan los métodos, debido tanto a los recursos y medios disponiblespara el estudio como al entorno en que este se realiza. Así, la selección de métodos para el estudio de plantas medicinales deberá tener como base una cuidadosa precisión de objetivos y un análisis de las condiciones de la zona. En muchos casos, es necesario combinar varios métodos para cumplir con los objetivos definidos. Para ello, se aplican los métodos seleccionados en un orden lógico. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos Articles |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/305 10.24841/fa.v12i1-2.305 |
url |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/305 |
identifier_str_mv |
10.24841/fa.v12i1-2.305 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/305/360 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 IIAP info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 IIAP |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Folia Amazónica; Vol. 12 Núm. 1-2 (2001); 53-73 Folia Amazonica; Vol. 12 Núm. 1-2 (2001); 53-73 2410-1184 1018-5674 10.24841/fa.v12i1-2 reponame:Folia Amazónica instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana instacron:IIAP |
instname_str |
Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
instacron_str |
IIAP |
institution |
IIAP |
reponame_str |
Folia Amazónica |
collection |
Folia Amazónica |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1835645574602293248 |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).