EVALUACION DE RESIDUOS DE ASERRIO

Descripción del Articulo

Dentro del Subproyecto “Adecuación de Tecnología para la Utilización de Residuos” y para proponer usos a los residuos de aserrío se hizo una evaluación cuantitativa y cualitativa. Se efectuó una caracterización de las industrias de Pucallpa, mediante una encuesta realizada en 21 aserraderos.Luego se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: GUEVARA-SALNICOV, Leticia, REYES-INCA, Pedro, BOCANEGRA-DÁVILA, Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1993
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/241
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/241
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVIIAP_3a360ca973bda8227d8b461ffe56066c
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/241
network_acronym_str REVIIAP
network_name_str Folia Amazónica
repository_id_str
spelling EVALUACION DE RESIDUOS DE ASERRIOGUEVARA-SALNICOV, LeticiaREYES-INCA, PedroBOCANEGRA-DÁVILA, LuisDentro del Subproyecto “Adecuación de Tecnología para la Utilización de Residuos” y para proponer usos a los residuos de aserrío se hizo una evaluación cuantitativa y cualitativa. Se efectuó una caracterización de las industrias de Pucallpa, mediante una encuesta realizada en 21 aserraderos.Luego se evalué residuos de aserrío de ocho maderas: catahua, cedro, caoba, copaiba, cumala, ishpingo, moena y tornillo. El volumen de aserrín se determiné en función del espesor de la sierra y área de corte. Para residuos sólidos se identificó previamente formas frecuentes y características de cada tipo de residuos (cantoneras, cantos y puntas); luego en laboratorio, con réplicas a escala y mediante el método de determinación del volumen aparente por desplazamiento en agua se estableció factores de forma que se los aplicó al cálculo del volumen de residuos, a partir del máximo valor medido del espesor, ancho y longitud. Los principales residuos de aserrio de ocho maderas tienen los siguientes valores promedio: cantos 10,7; puntas 10,2; cantoneras 6,7; y aserrín 8,2%. El rendimiento calculado como la diferencia entre el volumen de madera rolliza ingresada y el volumen de residuos de aserrín, expresado en porcentaje es en promedio de 54 9% con un valor mínimo de 42,8 para cumala y un máximo de 6l,5% para catahua.De acuerdo a las dimensiones y factores de forma frecuentes, se propone el uso de puntas para producción de “tejas” y “ladrillos” de madera y aserrín para tableros aglomerados o mineralizados y briquetas.Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana1993-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticlesArtículosapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/24110.24841/fa.v5i1-2.241Folia Amazonica; Vol. 5 No. 1-2 (1993); 191-201Folia Amazónica; Vol. 5 Núm. 1-2 (1993); 191-201Folia Amazónica; v. 5 n. 1-2 (1993); 191-2012410-11841018-567410.24841/fa.v5i1-2reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/241/294Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2412025-04-15T20:32:18Z
dc.title.none.fl_str_mv EVALUACION DE RESIDUOS DE ASERRIO
title EVALUACION DE RESIDUOS DE ASERRIO
spellingShingle EVALUACION DE RESIDUOS DE ASERRIO
GUEVARA-SALNICOV, Leticia
title_short EVALUACION DE RESIDUOS DE ASERRIO
title_full EVALUACION DE RESIDUOS DE ASERRIO
title_fullStr EVALUACION DE RESIDUOS DE ASERRIO
title_full_unstemmed EVALUACION DE RESIDUOS DE ASERRIO
title_sort EVALUACION DE RESIDUOS DE ASERRIO
dc.creator.none.fl_str_mv GUEVARA-SALNICOV, Leticia
REYES-INCA, Pedro
BOCANEGRA-DÁVILA, Luis
author GUEVARA-SALNICOV, Leticia
author_facet GUEVARA-SALNICOV, Leticia
REYES-INCA, Pedro
BOCANEGRA-DÁVILA, Luis
author_role author
author2 REYES-INCA, Pedro
BOCANEGRA-DÁVILA, Luis
author2_role author
author
description Dentro del Subproyecto “Adecuación de Tecnología para la Utilización de Residuos” y para proponer usos a los residuos de aserrío se hizo una evaluación cuantitativa y cualitativa. Se efectuó una caracterización de las industrias de Pucallpa, mediante una encuesta realizada en 21 aserraderos.Luego se evalué residuos de aserrío de ocho maderas: catahua, cedro, caoba, copaiba, cumala, ishpingo, moena y tornillo. El volumen de aserrín se determiné en función del espesor de la sierra y área de corte. Para residuos sólidos se identificó previamente formas frecuentes y características de cada tipo de residuos (cantoneras, cantos y puntas); luego en laboratorio, con réplicas a escala y mediante el método de determinación del volumen aparente por desplazamiento en agua se estableció factores de forma que se los aplicó al cálculo del volumen de residuos, a partir del máximo valor medido del espesor, ancho y longitud. Los principales residuos de aserrio de ocho maderas tienen los siguientes valores promedio: cantos 10,7; puntas 10,2; cantoneras 6,7; y aserrín 8,2%. El rendimiento calculado como la diferencia entre el volumen de madera rolliza ingresada y el volumen de residuos de aserrín, expresado en porcentaje es en promedio de 54 9% con un valor mínimo de 42,8 para cumala y un máximo de 6l,5% para catahua.De acuerdo a las dimensiones y factores de forma frecuentes, se propone el uso de puntas para producción de “tejas” y “ladrillos” de madera y aserrín para tableros aglomerados o mineralizados y briquetas.
publishDate 1993
dc.date.none.fl_str_mv 1993-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articles
Artículos
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/241
10.24841/fa.v5i1-2.241
url https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/241
identifier_str_mv 10.24841/fa.v5i1-2.241
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/241/294
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
dc.source.none.fl_str_mv Folia Amazonica; Vol. 5 No. 1-2 (1993); 191-201
Folia Amazónica; Vol. 5 Núm. 1-2 (1993); 191-201
Folia Amazónica; v. 5 n. 1-2 (1993); 191-201
2410-1184
1018-5674
10.24841/fa.v5i1-2
reponame:Folia Amazónica
instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron:IIAP
instname_str Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron_str IIAP
institution IIAP
reponame_str Folia Amazónica
collection Folia Amazónica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847060916668989440
score 12.888917
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).