Evaluación de residuos sólidos generados en la industria del aserrío y su aprovechamiento con alternativas de tecnologías limpias, Iquitos - Loreto - Perú, 2015

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el departamento de Loreto, provincia de Maynas, en los aserraderos que se encontraban en actividad, las mismas que recayeron en: Netrimac SAC, Raúl Oswaldo Oliveira García E.I.R.L, Zambito E.I.R.L.y Sico Maderas S.A.C. La información fue recolectada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mogollón Maestre, Guillermo Enrique, Silva Doza, Luz Liliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4394
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4394
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos
Aserraderos
Aprovechamiento de la madera
Evaluación
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en el departamento de Loreto, provincia de Maynas, en los aserraderos que se encontraban en actividad, las mismas que recayeron en: Netrimac SAC, Raúl Oswaldo Oliveira García E.I.R.L, Zambito E.I.R.L.y Sico Maderas S.A.C. La información fue recolectada en los meses de Marzo - Abril del presente año. El estudio tuvo como finalidad cuantificar la generación residuos sólidos en los aserraderos de Iquitos y proponer alternativas de aprovechamiento con tecnologías limpias. Los resultados muestran que las cuatro empresas en estudio, presentan sus flujo de transformación de la madera en troza en madera aserrada de manera similar, tal como se describe: boya, aserrío principal, reaserrado, canteando, despuntado, preservado, secado y almacenamiento. 204 personas laboran en los aserraderos, tres son profesionales con 0.75 (1.29 %) por aserradero; 17 administrativos con 4.25 personas por aserradero, siendo el rubro mayor los obreros con total 184 personas (89.1 %). Dos (02) de las empresas tiene winches y sierra principal menores a 5 años y otras 02 tienen winches y sierra principal entre 5.1 a 10 años; 01 tiene canteadora y despuntadora de 0 a 5 años y otra tiene canteadora y despuntadora de 5.1 a 10 años; 02 tienen canteadora y despuntadora mayores a 10 años; las tinas de preservación en todos los casos son mayores a los cinco años, mientras que las cámaras de secado 03 de las 04 empresas tienen cámara, una con 5.1 a 10 años y otras dos mayor a los 10 años. Los winches en todos los casos son de fabricación local artesanal; las sierras principales son compradas en el mercado internacional; dos canteadoras y despuntadoras de fabricación local artesanal y dos de origen brasilera; las tina de preservación son de madera y fabricación local artesanal, la cámaras de secado todas son de mampostería. Los rendimientos promedios para los 04 aserraderos es para madera comercial y angosta que representan un rendimiento igual al 55.93 %, las cantoneras y aserrín son muy similares y representan el 15.91 % y 15.7 % y por último el desperdicio representa el 9.06 % . La propuesta de aplicación de tecnologías limpia para los aserraderos analizados puede producir beneficios económicos y ambientales significativos en un corto plazo, la mayoría de las medidas propuestas apuntan a cambios en la gestión y en los hábitos usados por la empresa, por las cuales se debe partir en la sustentabilidad de un proceso de producción limpia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).