1
artículo
Publicado 1998
Enlace
Enlace
El Proyecto Estudios Tecnológicos de Maderas de Bosques Secundarios que ejecuta el Convenio IIAP-UNU ha estudiado algunas propiedades tecnológicas de cuatro maderas provenientes de un bosque secundario de Pucallpa, Ucayali. Uno de los ensayos efectuados es el de la determinación de las características de preservación por el método de inmersión prolongada con solución de pentaclorofenol en petróleo al 5% a temperatura ambiente. Se utilizaron probetas de madera de Trema micrantha (atadijo), Sapium marmieri Hubert (caucho masha), Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don (huamanzamana) y Ochroma piramydale Swartz (topa) de 2 cm x 2 cm x 40 cm, libres de defectos y signos de biodeterioro, procedentes de tres árboles por especie y dos niveles por árbol. Se utilizó la metodología descrita por Aróstegui (1970). Los resultados obtenidos indican que tres maderas son fáciles de tratar y una e...
2
artículo
Publicado 1993
Enlace
Enlace
Dentro del Subproyecto “Adecuación de Tecnología para la Utilización de Residuos” y para proponer usos a los residuos de aserrío se hizo una evaluación cuantitativa y cualitativa. Se efectuó una caracterización de las industrias de Pucallpa, mediante una encuesta realizada en 21 aserraderos.Luego se evalué residuos de aserrío de ocho maderas: catahua, cedro, caoba, copaiba, cumala, ishpingo, moena y tornillo. El volumen de aserrín se determiné en función del espesor de la sierra y área de corte. Para residuos sólidos se identificó previamente formas frecuentes y características de cada tipo de residuos (cantoneras, cantos y puntas); luego en laboratorio, con réplicas a escala y mediante el método de determinación del volumen aparente por desplazamiento en agua se estableció factores de forma que se los aplicó al cálculo del volumen de residuos, a partir del máx...
3
artículo
Publicado 1993
Enlace
Enlace
En el Proyecto “Estudios Básicos y Tecnológicos de Maderas” que ejecuta el Convenio INIA-IIAPP se ha determinado la durabilidad natural y adquirida por tratamiento preservador de dieciséis y trece maderas de Loreto, respectivamente, y la durabilidad natural de once de Ucayali. Las probetas de madera destinadas a ser ensayadas con preservador se las sometió a inmersión prolongada de temperatura ambiente en una solución acuosa al 4 % de sales cupro-cromo-bóricas, luego se las instaló en dos parcelas “cementerio” ubicadas en el bosque de shiringa de laEstación Experimental Forestal Pucallpa - INIA, según procedimiento propuesto por JUNAC (1981). Las evaluaciones y calificación del estado sanitario de las probetas se efectuó de acuerdo a normas de la American Wood Preservers Association(1985). Se efectuó tres evaluaciones. En la última, trece maderas de Loreto están ...
4
artículo
Publicado 1996
Enlace
Enlace
En el Proyecto Estudios Básicos y Tecnológicos de Maderas, que ejecuta el Convenio IIAP-INIA se estudiaron las propiedades tecnológicas de 30 maderas provenientes de la zona de Colonia Angamos - Río Yavarí, Región Loreto. Entre otros, se efectuaron ensayos de preservación por tres métodos: inmersiónprolongada a temperatura ambiente con solución acuosa de sales CCB al 5%; baño caliente frío con solución oleosa de pentaclorofenol al 5% en petróleo; y en vacío presión con solución acuosa de sales CCA al 2,8%. Se utilizaron probetas de 5 x 5 x 50 cm, libres de defectos y de signos de biodeterioro, cepilladas en caras y cantos, procedentes de cinco árboles distintos y diez repeticiones por árbol. Se utilizó la metodología descrita por Aróstegui et. al. (1970). Los resultados obtenidos en absorción líquida y penetración indican que por inmersión prolongada cuatro made...
5
artículo
Publicado 1996
Enlace
Enlace
Con la finalidad de estudiar el comportamiento al secado natural de cuatro especies maderables de bosques secundarios, se efectuaron los ensayos pertinentes en las siguientes maderas: Trema micrantha (atadijo), Sapium marmieri Hubert (caucho masha), Jacaranda copaia Aube. D. Don (huamazamana) y Ochroma pyramidale Swartz (topa). Los ensayos se efectuaron de acuerdo a las especificaciones técnicas propuestas por Aróstegui et. al. (1975). Se ensayaron tablas de 2 x 15 x 120 cm, simplemente aserradas, rotuladas y con los extremos pintados con barniz sintético. Se apilaron horizontalmente sobre bases de madera a 35 cm del nivel del suelo y usando separadores de madera seca al aire y con un espesor de 2 cm.El contenido de humedad inicial se determinó en probetas de control por el método de secado en estufa hasta peso constante. En las tablas de ensayo se determinó la variación del conte...
6
artículo
Con la finalidad de proponer usos alternativos de los residuos de laminado, se efectuó una evaluación en Maderas Laminadas S.A. Pucallpa, Ucayali. Se cuantificaron los volúmenes de residuos de lupuna (Chorisia integrifolia) y se evaluaron los defectos que influyen en el rendimiento. Mediante un muestreo piloto, y con un error permisible de 8%, se obtuvo una muestra de 55 trozas. Los residuos de descortezado se calcularon en base a la diferencia en el volumen de la troza con y sin corteza; los residuos por despuntado y los polines se calcularon por el volumen del cilindro; los residuos de redondeo calculados por la diferencia en el volumen de cada troza antes y después del redondeo; los residuos del cizallado determinados por la diferencia entre el volumen de residuos acumulados hasta la cizalla y el debobinado; las pérdidas de contracción, calculadas por la diferencia en el volumen...
7
artículo
Publicado 1998
Enlace
Enlace
El Proyecto Estudios Tecnológicos de Maderas de Bosques Secundarios que ejecuta el Convenio IIAP-UNU ha estudiado algunas propiedades tecnológicas de cuatro maderas provenientes de un bosque secundario de Pucallpa, Ucayali. Uno de los ensayos efectuados es el de la determinación de las características de preservación por el método de inmersión prolongada con solución de pentaclorofenol en petróleo al 5% a temperatura ambiente. Se utilizaron probetas de madera de Trema micrantha (atadijo), Sapium marmieri Hubert (caucho masha), Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don (huamanzamana) y Ochroma piramydale Swartz (topa) de 2 cm x 2 cm x 40 cm, libres de defectos y signos de biodeterioro, procedentes de tres árboles por especie y dos niveles por árbol. Se utilizó la metodología descrita por Aróstegui (1970). Los resultados obtenidos indican que tres maderas son fáciles de tratar y una e...
8
artículo
Publicado 1993
Enlace
Enlace
Dentro del Subproyecto “Adecuación de Tecnología para la Utilización de Residuos” y para proponer usos a los residuos de aserrío se hizo una evaluación cuantitativa y cualitativa. Se efectuó una caracterización de las industrias de Pucallpa, mediante una encuesta realizada en 21 aserraderos.Luego se evalué residuos de aserrío de ocho maderas: catahua, cedro, caoba, copaiba, cumala, ishpingo, moena y tornillo. El volumen de aserrín se determiné en función del espesor de la sierra y área de corte. Para residuos sólidos se identificó previamente formas frecuentes y características de cada tipo de residuos (cantoneras, cantos y puntas); luego en laboratorio, con réplicas a escala y mediante el método de determinación del volumen aparente por desplazamiento en agua se estableció factores de forma que se los aplicó al cálculo del volumen de residuos, a partir del máx...
9
artículo
Publicado 1993
Enlace
Enlace
En el Proyecto “Estudios Básicos y Tecnológicos de Maderas” que ejecuta el Convenio INIA-IIAPP se ha determinado la durabilidad natural y adquirida por tratamiento preservador de dieciséis y trece maderas de Loreto, respectivamente, y la durabilidad natural de once de Ucayali. Las probetas de madera destinadas a ser ensayadas con preservador se las sometió a inmersión prolongada de temperatura ambiente en una solución acuosa al 4 % de sales cupro-cromo-bóricas, luego se las instaló en dos parcelas “cementerio” ubicadas en el bosque de shiringa de laEstación Experimental Forestal Pucallpa - INIA, según procedimiento propuesto por JUNAC (1981). Las evaluaciones y calificación del estado sanitario de las probetas se efectuó de acuerdo a normas de la American Wood Preservers Association(1985). Se efectuó tres evaluaciones. En la última, trece maderas de Loreto están ...
10
artículo
Publicado 1996
Enlace
Enlace
En el Proyecto Estudios Básicos y Tecnológicos de Maderas, que ejecuta el Convenio IIAP-INIA se estudiaron las propiedades tecnológicas de 30 maderas provenientes de la zona de Colonia Angamos - Río Yavarí, Región Loreto. Entre otros, se efectuaron ensayos de preservación por tres métodos: inmersiónprolongada a temperatura ambiente con solución acuosa de sales CCB al 5%; baño caliente frío con solución oleosa de pentaclorofenol al 5% en petróleo; y en vacío presión con solución acuosa de sales CCA al 2,8%. Se utilizaron probetas de 5 x 5 x 50 cm, libres de defectos y de signos de biodeterioro, cepilladas en caras y cantos, procedentes de cinco árboles distintos y diez repeticiones por árbol. Se utilizó la metodología descrita por Aróstegui et. al. (1970). Los resultados obtenidos en absorción líquida y penetración indican que por inmersión prolongada cuatro made...
11
artículo
Publicado 1996
Enlace
Enlace
Con la finalidad de estudiar el comportamiento al secado natural de cuatro especies maderables de bosques secundarios, se efectuaron los ensayos pertinentes en las siguientes maderas: Trema micrantha (atadijo), Sapium marmieri Hubert (caucho masha), Jacaranda copaia Aube. D. Don (huamazamana) y Ochroma pyramidale Swartz (topa). Los ensayos se efectuaron de acuerdo a las especificaciones técnicas propuestas por Aróstegui et. al. (1975). Se ensayaron tablas de 2 x 15 x 120 cm, simplemente aserradas, rotuladas y con los extremos pintados con barniz sintético. Se apilaron horizontalmente sobre bases de madera a 35 cm del nivel del suelo y usando separadores de madera seca al aire y con un espesor de 2 cm.El contenido de humedad inicial se determinó en probetas de control por el método de secado en estufa hasta peso constante. En las tablas de ensayo se determinó la variación del conte...
12
artículo
Con la finalidad de proponer usos alternativos de los residuos de laminado, se efectuó una evaluación en Maderas Laminadas S.A. Pucallpa, Ucayali. Se cuantificaron los volúmenes de residuos de lupuna (Chorisia integrifolia) y se evaluaron los defectos que influyen en el rendimiento. Mediante un muestreo piloto, y con un error permisible de 8%, se obtuvo una muestra de 55 trozas. Los residuos de descortezado se calcularon en base a la diferencia en el volumen de la troza con y sin corteza; los residuos por despuntado y los polines se calcularon por el volumen del cilindro; los residuos de redondeo calculados por la diferencia en el volumen de cada troza antes y después del redondeo; los residuos del cizallado determinados por la diferencia entre el volumen de residuos acumulados hasta la cizalla y el debobinado; las pérdidas de contracción, calculadas por la diferencia en el volumen...