FAUNA PARASITARIA DE JUVENILES DE ARAHUANA, Osteoglossum bicirrhosum (VANDELLI, 1829) CULTIVADOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE QUISTOCOCHA, LORETO,PERU

Descripción del Articulo

La arahuana, Osteoglossum bicirrhosum, es un pez del orden Osteoglossiformes que se distribuye por toda la planicie inundable de la cuenca Amazónica. Puede alcanzar un metro de longitud y pesar hasta cinco kilogramos. Es considerado un predador generalista caracterizado por realizar saltos fuera del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: VÁSQUEZ, Narda Dinís, MATHEWS-DELGADO, Patrick, CHU-KOO, Fred William, TELLO-MARTÍN, José Salvador, ISMIÑO-ORBE, Rosa A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.iiap.gob.pe:article/282
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/282
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVIIAP_39114e5a10c06feb1bdcbb02d8068783
oai_identifier_str oai:revistas.iiap.gob.pe:article/282
network_acronym_str REVIIAP
network_name_str Folia Amazónica
repository_id_str
spelling FAUNA PARASITARIA DE JUVENILES DE ARAHUANA, Osteoglossum bicirrhosum (VANDELLI, 1829) CULTIVADOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE QUISTOCOCHA, LORETO,PERUVÁSQUEZ, Narda DinísMATHEWS-DELGADO, PatrickCHU-KOO, Fred WilliamTELLO-MARTÍN, José SalvadorISMIÑO-ORBE, Rosa A.La arahuana, Osteoglossum bicirrhosum, es un pez del orden Osteoglossiformes que se distribuye por toda la planicie inundable de la cuenca Amazónica. Puede alcanzar un metro de longitud y pesar hasta cinco kilogramos. Es considerado un predador generalista caracterizado por realizar saltos fuera del agua para capturar presas en el follaje próximo de la zona litoral. Es importante en la pesca comercial, deportiva y acuariofilia. El presente estudio tuvo como objetivo estudiar la fauna parasitaria de 60 juveniles de arahuana cultivados en el Centro de Investigaciones de Quistococha del IIAP. En total fueron identificadas tres especies de parásitos metazoarios infestando a los peces en estudio. Todos los peces analizados presentaron presencia de al menos un parásito metazoario. El mayor porcentaje de prevalencia lo presentó el nematodo Camallanus acaudatus (83.33%) y Gonocleithrum cursitans presentó el mayor valor de abundancia (10,453 ejemplares por pez).Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana2007-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículosArticlesapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/28210.24841/fa.v16i1-2.282Folia Amazónica; Vol. 16 Núm. 1-2 (2007); 29-33Folia Amazonica; Vol. 16 Núm. 1-2 (2007); 29-332410-11841018-567410.24841/fa.v16i1-2reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/282/343Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.iiap.gob.pe:article/2822025-04-15T19:59:32Z
dc.title.none.fl_str_mv FAUNA PARASITARIA DE JUVENILES DE ARAHUANA, Osteoglossum bicirrhosum (VANDELLI, 1829) CULTIVADOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE QUISTOCOCHA, LORETO,PERU
title FAUNA PARASITARIA DE JUVENILES DE ARAHUANA, Osteoglossum bicirrhosum (VANDELLI, 1829) CULTIVADOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE QUISTOCOCHA, LORETO,PERU
spellingShingle FAUNA PARASITARIA DE JUVENILES DE ARAHUANA, Osteoglossum bicirrhosum (VANDELLI, 1829) CULTIVADOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE QUISTOCOCHA, LORETO,PERU
VÁSQUEZ, Narda Dinís
title_short FAUNA PARASITARIA DE JUVENILES DE ARAHUANA, Osteoglossum bicirrhosum (VANDELLI, 1829) CULTIVADOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE QUISTOCOCHA, LORETO,PERU
title_full FAUNA PARASITARIA DE JUVENILES DE ARAHUANA, Osteoglossum bicirrhosum (VANDELLI, 1829) CULTIVADOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE QUISTOCOCHA, LORETO,PERU
title_fullStr FAUNA PARASITARIA DE JUVENILES DE ARAHUANA, Osteoglossum bicirrhosum (VANDELLI, 1829) CULTIVADOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE QUISTOCOCHA, LORETO,PERU
title_full_unstemmed FAUNA PARASITARIA DE JUVENILES DE ARAHUANA, Osteoglossum bicirrhosum (VANDELLI, 1829) CULTIVADOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE QUISTOCOCHA, LORETO,PERU
title_sort FAUNA PARASITARIA DE JUVENILES DE ARAHUANA, Osteoglossum bicirrhosum (VANDELLI, 1829) CULTIVADOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE QUISTOCOCHA, LORETO,PERU
dc.creator.none.fl_str_mv VÁSQUEZ, Narda Dinís
MATHEWS-DELGADO, Patrick
CHU-KOO, Fred William
TELLO-MARTÍN, José Salvador
ISMIÑO-ORBE, Rosa A.
author VÁSQUEZ, Narda Dinís
author_facet VÁSQUEZ, Narda Dinís
MATHEWS-DELGADO, Patrick
CHU-KOO, Fred William
TELLO-MARTÍN, José Salvador
ISMIÑO-ORBE, Rosa A.
author_role author
author2 MATHEWS-DELGADO, Patrick
CHU-KOO, Fred William
TELLO-MARTÍN, José Salvador
ISMIÑO-ORBE, Rosa A.
author2_role author
author
author
author
description La arahuana, Osteoglossum bicirrhosum, es un pez del orden Osteoglossiformes que se distribuye por toda la planicie inundable de la cuenca Amazónica. Puede alcanzar un metro de longitud y pesar hasta cinco kilogramos. Es considerado un predador generalista caracterizado por realizar saltos fuera del agua para capturar presas en el follaje próximo de la zona litoral. Es importante en la pesca comercial, deportiva y acuariofilia. El presente estudio tuvo como objetivo estudiar la fauna parasitaria de 60 juveniles de arahuana cultivados en el Centro de Investigaciones de Quistococha del IIAP. En total fueron identificadas tres especies de parásitos metazoarios infestando a los peces en estudio. Todos los peces analizados presentaron presencia de al menos un parásito metazoario. El mayor porcentaje de prevalencia lo presentó el nematodo Camallanus acaudatus (83.33%) y Gonocleithrum cursitans presentó el mayor valor de abundancia (10,453 ejemplares por pez).
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículos
Articles
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/282
10.24841/fa.v16i1-2.282
url https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/282
identifier_str_mv 10.24841/fa.v16i1-2.282
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/282/343
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
dc.source.none.fl_str_mv Folia Amazónica; Vol. 16 Núm. 1-2 (2007); 29-33
Folia Amazonica; Vol. 16 Núm. 1-2 (2007); 29-33
2410-1184
1018-5674
10.24841/fa.v16i1-2
reponame:Folia Amazónica
instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron:IIAP
instname_str Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron_str IIAP
institution IIAP
reponame_str Folia Amazónica
collection Folia Amazónica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1835645574155599872
score 13.926056
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).