COMPARATIVO DE NIVELES DE AFRECHO DE YUCA EN RACIONES PARA CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE, EN LA ZONA DE PUCALLPA

Descripción del Articulo

La alimentación representa el 70% de los costos de crianza de cerdos. Una de las alternativas para disminuir este porcentaje es la utilización de insumos regionales de menos costo, como el afrecho de yuca. El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del IIAP, Pucallpa. El o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: ROSALES-CONDE, Julio M., URBIETTA, H.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1993
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/238
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/238
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La alimentación representa el 70% de los costos de crianza de cerdos. Una de las alternativas para disminuir este porcentaje es la utilización de insumos regionales de menos costo, como el afrecho de yuca. El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del IIAP, Pucallpa. El objetivo fuedeterminar el efecto biológico y económico de niveles crecientes de afrecho de yuca en la ración de cerdos durante las fases de crecimiento y engorde. Se trabajó con tres tratamientos: T1 (10% de ahecho de yuca), T2 (35% de afrecho de yuca) y T3 (60% de afrecho de yuca), durante 98 días. Se evaluó la ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, y beneficio económico. Los resultados de ganancia de peso (g/animal/día) fueron: T1=684; T2=621 y T3 =630 en la fase decrecimiento y T=787; T2=698 y T3 =721 en la fase de engorde. Estas diferencias no fueron significativas. Igualmente no hubo diferencias entre tratamiento en consumo de alimento diario, siendo en promedio: T1=2,09; T2=2,06 y T3 =2,03 kg/animal en la fase de crecimiento, y T1=3,11; T2=2,94 y T3=2,83 kg/animal en la fase de engorde. Con referencia a la conversión alimenticia el comportamiento fue similar siendo ligeramente mejor en T1 (3.54), seguido por T3 (3,59) y T2 (3,79).Económicamente el mayor beneficio neto fue en T3, seguido por T2 y T1. Se concluye que la utilización de afrecho de yuca hasta niveles de 60% , no afectaron la ganancia de peso, el consumo de alimento, y la conversión alimenticia; mientras que el 60% sí trajo consigo mayor beneficio económico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).