Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'ROSALES-CONDE, Julio M.', tiempo de consulta: 0.16s Limitar resultados
1
artículo
Una de las principales limitaciones para la crianza de patos es el alto costo y la poca disponibilidad de los insumos alimenticios. En la Amazonía contamos con muchos insumos cuyo uso en alimentación de patos es desconocido. El presente trabajo se realizó en el Centro Regional de Investigación del IIAP, filial Ucayali. El objetivo fue determinar los efectos biológicos y económicos de niveles de harina de hoja de yuca en alimentación de patos criollos mejorados en las fases de crecimiento y engorde. Se ensayaron cinco tratamientos con diferentes niveles de harina de hoja de yuca en la ración suministrada durante 42 días (T1=O, T2=lO, T3=20, T4=30 y T5=40). Se evaluó la ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y beneficio económico. El consumo de alimento diario (g/animal) fue similar (P≤05) entre tratamientos: Tl=147, T2= 149, T3=l36, T4=l36 y T5=132. Co...
2
artículo
Una de las principales limitaciones para la crianza de patos es el alto costo y la poca disponibilidad de los insumos alimenticios. En la Amazonía contamos con muchos insumos cuyo uso en alimentación de patos es desconocido. El presente trabajo se realizó en el Centro Regional de Investigación del IIAP, filial Ucayali. El objetivo fue determinar los efectos biológicos y económicos de niveles de harina de hoja de yuca en alimentación de patos criollos mejorados en las fases de crecimiento y engorde. Se ensayaron cinco tratamientos con diferentes niveles de harina de hoja de yuca en la ración suministrada durante 42 días (T1=O, T2=1O, T3=20, T4=30 y T5=40). Se evaluó la ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y beneficio económico. El consumo de alimento diario (g/animal) fue similar (P≤05) entre tratamientos: T1=147, T2= 149, T3=l36, T4=l36 y T5=132. Co...
3
artículo
La alimentación representa el 70% de los costos de crianza de cerdos. Una de las alternativas para disminuir este porcentaje es la utilización de insumos regionales de menos costo, como el afrecho de yuca. El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del IIAP, Pucallpa. El objetivo fuedeterminar el efecto biológico y económico de niveles crecientes de afrecho de yuca en la ración de cerdos durante las fases de crecimiento y engorde. Se trabajó con tres tratamientos: T1 (10% de ahecho de yuca), T2 (35% de afrecho de yuca) y T3 (60% de afrecho de yuca), durante 98 días. Se evaluó la ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, y beneficio económico. Los resultados de ganancia de peso (g/animal/día) fueron: T1=684; T2=621 y T3 =630 en la fase decrecimiento y T=787; T2=698 y T3 =721 en la fase de engorde. Estas diferencias no fueron sig...
4
artículo
El establecimiento de leguminosas forrajeras en áreas degradadas es costoso. Una posibilidad de disminuir costos es el establecimiento de la leguminosa asociada a un cultivo. El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, filial Ucayali (CRI-IIAP-U). El objetivo fue determinar el efecto de 8 tratamientos que resultaron de la combinación de dos tipos de siembra (línea y voleo) con cuatro formas de asociación (siembra simultánea S. guianensis (Stylo) y arroz, siembra de stylo 28 días después del arroz, arroz solo y pasto solo). No se encontraron diferencias entre los tratamientos en el número de plántulas de stylo a los 28 días de la siembra.La cobertura de stylo a 112 días después de la siembra, no se encontraron diferencias entre tipos de siembra, pero la cobertura de stylo en siembra sola (89%...
5
artículo
La alimentación de ovinos se basa principalmente en pastos naturales. Sin embargo, existe posibilidades de suplementación y el uso de aditivos no nutricionales para mejorar la producción animal. El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana, Pucallpa. El objetivo fue determinar el efecto biológico y económico del zeranol en el engorde de ovinos Pelibuey bajo crianza-intensiva. Se trabajó con 16 ovinos con cuatro tratamientos T1 (Pasto solo), T2 (Pasto +Alimento Balanceado), T3 (Pasto + Alimento Balanceado + Zeranol) y T4 (Pasto + Zeranol), con una duración experimental de 63 días. Se evaluó la ganancia de peso, rendimiento de carcasa, y beneficio económico. La mayor ganancia de peso (P<0.05) se obtuvo con el tratamiento T3 con 181 g/animal/día, seguido por los tratamiento T2, T4 y T1 con 149;...
6
artículo
La alimentación representa 70% de los costos de producción de cerdos.Una de las alternativas para disminuir costos es la utilización de insumos alimenticios no tradicionales tales como la leguminosa Pueraria phaseoloides en forma de harina. El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del IIAP, filial Ucayali. El objetivo fue determinar los efectos biológicos y económicos de diferentes niveles de harina de kudzu en las raciones de cerdos cruzados (yorkshire x landrace x criollo) en crecimiento. Se trabajó con tres tratamientos: T1 (0% de kudzu), T2 (15% de kudzu) y T3 (30% de kudzu) aplicados durante 56 días. Los consumos de alimento diario (kg/animal) fueron: Tl = 2.08; 12= 1.61 y T3= 1.53, donde T1 fue mayor (P <0.05) al T3(Prueba de Duncan). Esto se debería a que T3 tuvo la ración más voluminosa y menos palatable. Las ganancias de peso diario pr...
7
artículo
El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del IIAP, filial Ucayali. El objetivo fue determinar la composición química y la digestibilidad de 22 insumos alimenticios regionales. Para la determinación de la composición química se aplicó el método de Weende a fín de determinar: proteína bruta, fibra cruda, extracto etéreo, cenizas y nifex. Para la prueba de digestibilidad se utilizó la técnica de digestibilidad in vitro. En base a los resultados obtenidos, se pueden clasificar los insumos, según su contenido de nutrientes y grado de digestibilidad, en: Insumos proteicos: de buena digestibilidad: (harina de pescado "boquichico"); de regular digestibilidad (harina de follaje de yuca); y de baja digestibilidad (harina de sangre). Insumos energéticos: de buena digestibilidad (maíz amarillo, polvillo de arroz, nielen de arroz, harina de yuca, harina d...
8
artículo
Uno de los principales problemas que limita la producción porcina, es el elevado costo de los insumos alimenticios tradicionales. En la Amazonía contamos con muchos productos y subproductos agrícolas, cuyo uso en la alimentación de cerdos se desconoce. El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del IIAP, filial Ucayali. El objetivo fue determinar los efectos biológicos y económicos de diferentes niveles de harina de cáscara de yuca en raciones para cerdos cruzados Yorkshire x Landrace en fase de crecimiento. Se ensayaron tres tratamientos con diferentes niveles de harina de cáscara de yuca en la ración (T1=0; T2=15 y T3=30%) suministrada durante 56 días. El consumo de alimento diario (Kg./animal) fue similar (P>0.05) entre tratamientos: T1=1,81, T2=1,95 y T3=1,91. Igualmente no se observó diferencias entre tratamientos (P>0.05), en ganancia d...
9
artículo
Una de las principales limitaciones para la crianza de patos es el alto costo y la poca disponibilidad de los insumos alimenticios. En la Amazonía contamos con muchos insumos cuyo uso en alimentación de patos es desconocido. El presente trabajo se realizó en el Centro Regional de Investigación del IIAP, filial Ucayali. El objetivo fue determinar los efectos biológicos y económicos de niveles de harina de hoja de yuca en alimentación de patos criollos mejorados en las fases de crecimiento y engorde. Se ensayaron cinco tratamientos con diferentes niveles de harina de hoja de yuca en la ración suministrada durante 42 días (T1=O, T2=lO, T3=20, T4=30 y T5=40). Se evaluó la ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y beneficio económico. El consumo de alimento diario (g/animal) fue similar (P≤05) entre tratamientos: Tl=147, T2= 149, T3=l36, T4=l36 y T5=132. Co...
10
artículo
Una de las principales limitaciones para la crianza de patos es el alto costo y la poca disponibilidad de los insumos alimenticios. En la Amazonía contamos con muchos insumos cuyo uso en alimentación de patos es desconocido. El presente trabajo se realizó en el Centro Regional de Investigación del IIAP, filial Ucayali. El objetivo fue determinar los efectos biológicos y económicos de niveles de harina de hoja de yuca en alimentación de patos criollos mejorados en las fases de crecimiento y engorde. Se ensayaron cinco tratamientos con diferentes niveles de harina de hoja de yuca en la ración suministrada durante 42 días (T1=O, T2=1O, T3=20, T4=30 y T5=40). Se evaluó la ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y beneficio económico. El consumo de alimento diario (g/animal) fue similar (P≤05) entre tratamientos: T1=147, T2= 149, T3=l36, T4=l36 y T5=132. Co...
11
artículo
La alimentación representa el 70% de los costos de crianza de cerdos. Una de las alternativas para disminuir este porcentaje es la utilización de insumos regionales de menos costo, como el afrecho de yuca. El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del IIAP, Pucallpa. El objetivo fuedeterminar el efecto biológico y económico de niveles crecientes de afrecho de yuca en la ración de cerdos durante las fases de crecimiento y engorde. Se trabajó con tres tratamientos: T1 (10% de ahecho de yuca), T2 (35% de afrecho de yuca) y T3 (60% de afrecho de yuca), durante 98 días. Se evaluó la ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, y beneficio económico. Los resultados de ganancia de peso (g/animal/día) fueron: T1=684; T2=621 y T3 =630 en la fase decrecimiento y T=787; T2=698 y T3 =721 en la fase de engorde. Estas diferencias no fueron sig...
12
artículo
El establecimiento de leguminosas forrajeras en áreas degradadas es costoso. Una posibilidad de disminuir costos es el establecimiento de la leguminosa asociada a un cultivo. El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, filial Ucayali (CRI-IIAP-U). El objetivo fue determinar el efecto de 8 tratamientos que resultaron de la combinación de dos tipos de siembra (línea y voleo) con cuatro formas de asociación (siembra simultánea S. guianensis (Stylo) y arroz, siembra de stylo 28 días después del arroz, arroz solo y pasto solo). No se encontraron diferencias entre los tratamientos en el número de plántulas de stylo a los 28 días de la siembra.La cobertura de stylo a 112 días después de la siembra, no se encontraron diferencias entre tipos de siembra, pero la cobertura de stylo en siembra sola (89%...
13
artículo
La alimentación de ovinos se basa principalmente en pastos naturales. Sin embargo, existe posibilidades de suplementación y el uso de aditivos no nutricionales para mejorar la producción animal. El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana, Pucallpa. El objetivo fue determinar el efecto biológico y económico del zeranol en el engorde de ovinos Pelibuey bajo crianza-intensiva. Se trabajó con 16 ovinos con cuatro tratamientos T1 (Pasto solo), T2 (Pasto +Alimento Balanceado), T3 (Pasto + Alimento Balanceado + Zeranol) y T4 (Pasto + Zeranol), con una duración experimental de 63 días. Se evaluó la ganancia de peso, rendimiento de carcasa, y beneficio económico. La mayor ganancia de peso (P<0.05) se obtuvo con el tratamiento T3 con 181 g/animal/día, seguido por los tratamiento T2, T4 y T1 con 149;...
14
artículo
La alimentación representa 70% de los costos de producción de cerdos.Una de las alternativas para disminuir costos es la utilización de insumos alimenticios no tradicionales tales como la leguminosa Pueraria phaseoloides en forma de harina. El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del IIAP, filial Ucayali. El objetivo fue determinar los efectos biológicos y económicos de diferentes niveles de harina de kudzu en las raciones de cerdos cruzados (yorkshire x landrace x criollo) en crecimiento. Se trabajó con tres tratamientos: T1 (0% de kudzu), T2 (15% de kudzu) y T3 (30% de kudzu) aplicados durante 56 días. Los consumos de alimento diario (kg/animal) fueron: Tl = 2.08; 12= 1.61 y T3= 1.53, donde T1 fue mayor (P <0.05) al T3(Prueba de Duncan). Esto se debería a que T3 tuvo la ración más voluminosa y menos palatable. Las ganancias de peso diario pr...
15
artículo
El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del IIAP, filial Ucayali. El objetivo fue determinar la composición química y la digestibilidad de 22 insumos alimenticios regionales. Para la determinación de la composición química se aplicó el método de Weende a fín de determinar: proteína bruta, fibra cruda, extracto etéreo, cenizas y nifex. Para la prueba de digestibilidad se utilizó la técnica de digestibilidad in vitro. En base a los resultados obtenidos, se pueden clasificar los insumos, según su contenido de nutrientes y grado de digestibilidad, en: Insumos proteicos: de buena digestibilidad: (harina de pescado "boquichico"); de regular digestibilidad (harina de follaje de yuca); y de baja digestibilidad (harina de sangre). Insumos energéticos: de buena digestibilidad (maíz amarillo, polvillo de arroz, nielen de arroz, harina de yuca, harina d...
16
artículo
Uno de los principales problemas que limita la producción porcina, es el elevado costo de los insumos alimenticios tradicionales. En la Amazonía contamos con muchos productos y subproductos agrícolas, cuyo uso en la alimentación de cerdos se desconoce. El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del IIAP, filial Ucayali. El objetivo fue determinar los efectos biológicos y económicos de diferentes niveles de harina de cáscara de yuca en raciones para cerdos cruzados Yorkshire x Landrace en fase de crecimiento. Se ensayaron tres tratamientos con diferentes niveles de harina de cáscara de yuca en la ración (T1=0; T2=15 y T3=30%) suministrada durante 56 días. El consumo de alimento diario (Kg./animal) fue similar (P>0.05) entre tratamientos: T1=1,81, T2=1,95 y T3=1,91. Igualmente no se observó diferencias entre tratamientos (P>0.05), en ganancia d...