Estrategias de lectura y comprensión lectora en estudiantes de educación secundaria de la i.e. nº 3719 santísima trinidad. Puente piedra. Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación pretende establecer si las estrategias de lectura se relacionan con la comprensión lectora de los estudiantes de la I.E. N°3719 Santísima Trinidad del distrito de Puente Piedra- provincia de Lima. En tal sentido, se planteó como hipótesis general que existe una relación sig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jara Vasquez, Araceli Johana, Carrillo Vásquez, Eli Romeo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Internacional de Gobierno
Repositorio:Igobernanza
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/274
Enlace del recurso:https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/274
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La presente investigación pretende establecer si las estrategias de lectura se relacionan con la comprensión lectora de los estudiantes de la I.E. N°3719 Santísima Trinidad del distrito de Puente Piedra- provincia de Lima. En tal sentido, se planteó como hipótesis general que existe una relación significativa entre el uso de estrategias de lectura y el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de la institución en mención. Para obtener la información requerida se seleccionó un número estadísticamente significativo de estudiantes a quienes se aplicó, como instrumentos de recolección de datos, una encuesta sobre el uso de estrategias de lectura y una prueba de comprensión lectora, concluyéndose del análisis de los resultados de la tabla de correlación de Spearman que existe una correlación significativa y fuerte (0.744) entre las estrategias de lectura implementadas y la comprensión lectora de los estudiantes, con un nivel de significancia estadística de 0.000. Lo cual sugiere que el uso efectivo de estrategias de lectura tiene un impacto positivo en la comprensión lectora de los estudiantes. El presente trabajo ha sido dividido en cuatro capítulos. En el CAPÍTULO I se describe la situación problemática que nos ocupa, se presenta la formulación del problema, la justificación teórica y práctica de la investigación, los objetivos y las hipótesis planteadas; en el CAPÏTULO II se presenta el marco teórico en el cual se considera el marco filosófico o epistemológico, los antecedentes y las bases teóricas de la investigación, así como el glosario de términos. En el CAPÍTULO III se presenta la metodología de la investigación, considerándose la operacionalización de las variables, el tipo y diseño de la investigación, la población y muestra, así como los instrumentos de recolección de datos. En el CAPÍTULO IV se presenta el análisis, interpretación y discusión de los resultados, la prueba de hipótesis y la discusión de los resultados. A continuación, se exponen las CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES, se da cuenta de las REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS y se presenta los ANEXOS, en los que figuran los instrumentos de recolección de datos utilizados en la investigación. Finalmente, agradecemos quienes de forma directa o indirecta ha colaborado con la presente investigación y esperamos que los resultados obtenidos sean útiles como punto de partida para nuevas investigaciones que permitan mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).