Estrategias metacognitivas y la resolución de problemas en el área de matemática de los alumnos de educación secundaria del colegio miguel de cervantes. Puente piedra. Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación pretende establecer si las estrategias metacognitivas se relacionan con la resolución de problemas en el área de Matemática de los estudiantes del colegio Miguel de Cervantes del distrito de Puente Piedra- provincia de Lima. En tal sentido, se planteó como hipótesis general...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llerena Abanto , José Manuel, Romero Zevallos, Ayrton Alex, Chauca Vidal , Fidel Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Internacional de Gobierno
Repositorio:Igobernanza
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/275
Enlace del recurso:https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/275
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVIGOB_51cb81086d101bdca2f73e1286c4c08d
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/275
network_acronym_str REVIGOB
network_name_str Igobernanza
repository_id_str
spelling Estrategias metacognitivas y la resolución de problemas en el área de matemática de los alumnos de educación secundaria del colegio miguel de cervantes. Puente piedra. LimaMetacognitive strategies and problem solving in the area of mathematics of secondary education students of miguel de cervantes school. Stone bridge. LimaLlerena Abanto , José Manuel Romero Zevallos, Ayrton Alex Chauca Vidal , Fidel Antonio La presente investigación pretende establecer si las estrategias metacognitivas se relacionan con la resolución de problemas en el área de Matemática de los estudiantes del colegio Miguel de Cervantes del distrito de Puente Piedra- provincia de Lima. En tal sentido, se planteó como hipótesis general que existe una relación significativa entre el uso de estrategias metacognitivas y el nivel de resolución de problemas en el área de Matemática de los estudiantes de la mencionada institución. Para obtener la información requerida se seleccionó un número estadísticamente significativo de estudiantes a quienes se aplicó, como instrumentos de recolección de datos, una encuesta sobre el uso de estrategias metacognitivas y otra, sobre resolución de problemas en el área de Matemática, concluyéndose que existe una relación significativa entre la aplicación de estrategias metacognitivas y la capacidad de resolución de problemas en el área de matemática. La correlación de Spearman (r = 0.524, p < 0.01) indica una asociación positiva entre ambas variables. Esto respalda la hipótesis general planteada, que afirmaba la existencia de una relación significativa entre las estrategias metacognitivas y la resolución de problemas matemáticos en los alumnos de educación secundaria. El presente trabajo ha sido dividido en cuatro capítulos. En el CAPÍTULO I se describe la situación problemática que nos ocupa, se presenta la formulación del problema, la justificación teórica y práctica de la investigación, los objetivos y las hipótesis planteadas; en el CAPÏTULO II se presenta el marco teórico en el cual se considera el marco filosófico o epistemológico, los antecedentes y las bases teóricas de la investigación, así como el glosario de términos. En el CAPÍTULO III se presenta la metodología de la investigación, considerándose la operacionalización de las variables, el tipo y diseño de la investigación, la población y muestra, así como los instrumentos de recolección de datos. En el CAPÍTULO IV se presenta el análisis, interpretación y discusión de los resultados, la prueba de hipótesis y la discusión de los resultados.INSTITUTO INTERNACIONAL DE GOBIERNO (IGOB)2023-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/275IGOBERNANZA; Vol. 6 Núm. 22 (2023): Calidad Educativa: Competencia directiva, autoevaluación, desempeño docente y mejora continua; 770-7952617-619X10.47865/igob.vol6.n22.2023reponame:Igobernanzainstname:Instituto Internacional de Gobiernoinstacron:IGOBspahttps://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/275/647https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2752023-07-18T16:14:39Z
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias metacognitivas y la resolución de problemas en el área de matemática de los alumnos de educación secundaria del colegio miguel de cervantes. Puente piedra. Lima
Metacognitive strategies and problem solving in the area of mathematics of secondary education students of miguel de cervantes school. Stone bridge. Lima
title Estrategias metacognitivas y la resolución de problemas en el área de matemática de los alumnos de educación secundaria del colegio miguel de cervantes. Puente piedra. Lima
spellingShingle Estrategias metacognitivas y la resolución de problemas en el área de matemática de los alumnos de educación secundaria del colegio miguel de cervantes. Puente piedra. Lima
Llerena Abanto , José Manuel
title_short Estrategias metacognitivas y la resolución de problemas en el área de matemática de los alumnos de educación secundaria del colegio miguel de cervantes. Puente piedra. Lima
title_full Estrategias metacognitivas y la resolución de problemas en el área de matemática de los alumnos de educación secundaria del colegio miguel de cervantes. Puente piedra. Lima
title_fullStr Estrategias metacognitivas y la resolución de problemas en el área de matemática de los alumnos de educación secundaria del colegio miguel de cervantes. Puente piedra. Lima
title_full_unstemmed Estrategias metacognitivas y la resolución de problemas en el área de matemática de los alumnos de educación secundaria del colegio miguel de cervantes. Puente piedra. Lima
title_sort Estrategias metacognitivas y la resolución de problemas en el área de matemática de los alumnos de educación secundaria del colegio miguel de cervantes. Puente piedra. Lima
dc.creator.none.fl_str_mv Llerena Abanto , José Manuel
Romero Zevallos, Ayrton Alex
Chauca Vidal , Fidel Antonio
author Llerena Abanto , José Manuel
author_facet Llerena Abanto , José Manuel
Romero Zevallos, Ayrton Alex
Chauca Vidal , Fidel Antonio
author_role author
author2 Romero Zevallos, Ayrton Alex
Chauca Vidal , Fidel Antonio
author2_role author
author
description La presente investigación pretende establecer si las estrategias metacognitivas se relacionan con la resolución de problemas en el área de Matemática de los estudiantes del colegio Miguel de Cervantes del distrito de Puente Piedra- provincia de Lima. En tal sentido, se planteó como hipótesis general que existe una relación significativa entre el uso de estrategias metacognitivas y el nivel de resolución de problemas en el área de Matemática de los estudiantes de la mencionada institución. Para obtener la información requerida se seleccionó un número estadísticamente significativo de estudiantes a quienes se aplicó, como instrumentos de recolección de datos, una encuesta sobre el uso de estrategias metacognitivas y otra, sobre resolución de problemas en el área de Matemática, concluyéndose que existe una relación significativa entre la aplicación de estrategias metacognitivas y la capacidad de resolución de problemas en el área de matemática. La correlación de Spearman (r = 0.524, p < 0.01) indica una asociación positiva entre ambas variables. Esto respalda la hipótesis general planteada, que afirmaba la existencia de una relación significativa entre las estrategias metacognitivas y la resolución de problemas matemáticos en los alumnos de educación secundaria. El presente trabajo ha sido dividido en cuatro capítulos. En el CAPÍTULO I se describe la situación problemática que nos ocupa, se presenta la formulación del problema, la justificación teórica y práctica de la investigación, los objetivos y las hipótesis planteadas; en el CAPÏTULO II se presenta el marco teórico en el cual se considera el marco filosófico o epistemológico, los antecedentes y las bases teóricas de la investigación, así como el glosario de términos. En el CAPÍTULO III se presenta la metodología de la investigación, considerándose la operacionalización de las variables, el tipo y diseño de la investigación, la población y muestra, así como los instrumentos de recolección de datos. En el CAPÍTULO IV se presenta el análisis, interpretación y discusión de los resultados, la prueba de hipótesis y la discusión de los resultados.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/275
url https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/275
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/275/647
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv INSTITUTO INTERNACIONAL DE GOBIERNO (IGOB)
publisher.none.fl_str_mv INSTITUTO INTERNACIONAL DE GOBIERNO (IGOB)
dc.source.none.fl_str_mv IGOBERNANZA; Vol. 6 Núm. 22 (2023): Calidad Educativa: Competencia directiva, autoevaluación, desempeño docente y mejora continua; 770-795
2617-619X
10.47865/igob.vol6.n22.2023
reponame:Igobernanza
instname:Instituto Internacional de Gobierno
instacron:IGOB
instname_str Instituto Internacional de Gobierno
instacron_str IGOB
institution IGOB
reponame_str Igobernanza
collection Igobernanza
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846789633377042432
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).