Aplicaciones de la metagenómica en el estudio de alimentos fermentados: una perspectiva desde la química de alimentos
Descripción del Articulo
La creciente demanda de alimentos seguros, funcionales y de alta calidad ha impulsado la aplicación de herramientas metagenómicas en los campos de la microbiología y la química alimentaria. Este artículo analizó sus aplicaciones en alimentos fermentados, con énfasis en su utilidad para caracterizar...
| Autores: | , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| Repositorio: | Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.untrm.edu.pe:article/1132 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/1132 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fermentación inocuidad alimentaria metabolitos metagenómica microbiota |
| id |
REVIAGROP_ca13217b7cd82f200bfe134969cb0584 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.untrm.edu.pe:article/1132 |
| network_acronym_str |
REVIAGROP |
| network_name_str |
Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Aplicaciones de la metagenómica en el estudio de alimentos fermentados: una perspectiva desde la química de alimentosMáximo-Olguín, AzucenaPérez-Flores, Jesús GuadalupeGarcía-Curiel, LauraPérez-Escalante, EmmanuelContreras-López, ElizabethJaimez-Ordaz, JudithCruz-Guerrero, Alma ElizabethFermentacióninocuidad alimentariametabolitosmetagenómicamicrobiotaLa creciente demanda de alimentos seguros, funcionales y de alta calidad ha impulsado la aplicación de herramientas metagenómicas en los campos de la microbiología y la química alimentaria. Este artículo analizó sus aplicaciones en alimentos fermentados, con énfasis en su utilidad para caracterizar comunidades microbianas y su relación con los cambios químicos, sensoriales y funcionales, a fin de evaluar su impacto en la calidad, la inocuidad alimentaria y el desarrollo de nuevos productos. La metodología comprendió una revisión temática de estudios publicados entre 2015 y 2025, que abordaron técnicas metagenómicas, diversidad microbiana en alimentos fermentados, compuestos bioactivos y aplicaciones emergentes. Los resultados mostraron que la metagenómica facilita la detección de microorganismos, la predicción de vías metabólicas y la identificación de genes relacionados con deterioro, patogenicidad y metabolitos funcionales. Sus aplicaciones incluyen la evaluación del riesgo microbiológico, la optimización de fermentaciones y el diseño de cultivos iniciadores o probióticos. No obstante, persisten limitaciones asociadas al costo, la infraestructura, la complejidad bioinformática y la escasa representación microbiana en bases de datos. Se proponen enfoques integrativos con química analítica y ciencias ómicas para superarlas. En conjunto, la metagenómica se perfila como una herramienta poderosa para innovar en el diseño, la inocuidad y la funcionalidad de alimentos fermentados.Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas2025-10-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/1132Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology; Vol. 5 Núm. 4 (2025): Octubre - Diciembre; 45 - 622788-6913reponame:Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnologyinstname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinstacron:UNTRMspahttps://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/1132/1578https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/1132/1579Derechos de autor 2025 Azucena Máximo-Olguín, Jesús Guadalupe Pérez-Flores, Laura García-Curiel, Emmanuel Pérez-Escalante, Elizabeth Contreras-López, Judith Jaimez-Ordaz, Alma Elizabeth Cruz-Guerrerohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.untrm.edu.pe:article/11322025-10-09T22:24:22Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicaciones de la metagenómica en el estudio de alimentos fermentados: una perspectiva desde la química de alimentos |
| title |
Aplicaciones de la metagenómica en el estudio de alimentos fermentados: una perspectiva desde la química de alimentos |
| spellingShingle |
Aplicaciones de la metagenómica en el estudio de alimentos fermentados: una perspectiva desde la química de alimentos Máximo-Olguín, Azucena Fermentación inocuidad alimentaria metabolitos metagenómica microbiota |
| title_short |
Aplicaciones de la metagenómica en el estudio de alimentos fermentados: una perspectiva desde la química de alimentos |
| title_full |
Aplicaciones de la metagenómica en el estudio de alimentos fermentados: una perspectiva desde la química de alimentos |
| title_fullStr |
Aplicaciones de la metagenómica en el estudio de alimentos fermentados: una perspectiva desde la química de alimentos |
| title_full_unstemmed |
Aplicaciones de la metagenómica en el estudio de alimentos fermentados: una perspectiva desde la química de alimentos |
| title_sort |
Aplicaciones de la metagenómica en el estudio de alimentos fermentados: una perspectiva desde la química de alimentos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Máximo-Olguín, Azucena Pérez-Flores, Jesús Guadalupe García-Curiel, Laura Pérez-Escalante, Emmanuel Contreras-López, Elizabeth Jaimez-Ordaz, Judith Cruz-Guerrero, Alma Elizabeth |
| author |
Máximo-Olguín, Azucena |
| author_facet |
Máximo-Olguín, Azucena Pérez-Flores, Jesús Guadalupe García-Curiel, Laura Pérez-Escalante, Emmanuel Contreras-López, Elizabeth Jaimez-Ordaz, Judith Cruz-Guerrero, Alma Elizabeth |
| author_role |
author |
| author2 |
Pérez-Flores, Jesús Guadalupe García-Curiel, Laura Pérez-Escalante, Emmanuel Contreras-López, Elizabeth Jaimez-Ordaz, Judith Cruz-Guerrero, Alma Elizabeth |
| author2_role |
author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Fermentación inocuidad alimentaria metabolitos metagenómica microbiota |
| topic |
Fermentación inocuidad alimentaria metabolitos metagenómica microbiota |
| description |
La creciente demanda de alimentos seguros, funcionales y de alta calidad ha impulsado la aplicación de herramientas metagenómicas en los campos de la microbiología y la química alimentaria. Este artículo analizó sus aplicaciones en alimentos fermentados, con énfasis en su utilidad para caracterizar comunidades microbianas y su relación con los cambios químicos, sensoriales y funcionales, a fin de evaluar su impacto en la calidad, la inocuidad alimentaria y el desarrollo de nuevos productos. La metodología comprendió una revisión temática de estudios publicados entre 2015 y 2025, que abordaron técnicas metagenómicas, diversidad microbiana en alimentos fermentados, compuestos bioactivos y aplicaciones emergentes. Los resultados mostraron que la metagenómica facilita la detección de microorganismos, la predicción de vías metabólicas y la identificación de genes relacionados con deterioro, patogenicidad y metabolitos funcionales. Sus aplicaciones incluyen la evaluación del riesgo microbiológico, la optimización de fermentaciones y el diseño de cultivos iniciadores o probióticos. No obstante, persisten limitaciones asociadas al costo, la infraestructura, la complejidad bioinformática y la escasa representación microbiana en bases de datos. Se proponen enfoques integrativos con química analítica y ciencias ómicas para superarlas. En conjunto, la metagenómica se perfila como una herramienta poderosa para innovar en el diseño, la inocuidad y la funcionalidad de alimentos fermentados. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-10-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/1132 |
| url |
https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/1132 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/1132/1578 https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/1132/1579 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology; Vol. 5 Núm. 4 (2025): Octubre - Diciembre; 45 - 62 2788-6913 reponame:Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology instname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas instacron:UNTRM |
| instname_str |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| instacron_str |
UNTRM |
| institution |
UNTRM |
| reponame_str |
Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology |
| collection |
Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846442332701851648 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).