Ensayos clínicos en enfermedades transmisibles en el Perú. 2007-2009.
Descripción del Articulo
OBJETIVODescribir los ensayos clínicos en enfermedades transmisibles en el Perú. 2007 – 2009.MATERIAL Y MÉTODOSe utilizó la base de datos de ensayos clínicos registrados en la Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica, de los años 2007 – 2009. Los datos fueron analizados por el pr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | Horizonte médico |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/90 |
Enlace del recurso: | https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/90 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVHM_b2f480e5b6d39f05a25c386e09213b6c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/90 |
network_acronym_str |
REVHM |
network_name_str |
Horizonte médico |
repository_id_str |
|
spelling |
Ensayos clínicos en enfermedades transmisibles en el Perú. 2007-2009.Carreño Escobedo, RicardoOBJETIVODescribir los ensayos clínicos en enfermedades transmisibles en el Perú. 2007 – 2009.MATERIAL Y MÉTODOSe utilizó la base de datos de ensayos clínicos registrados en la Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica, de los años 2007 – 2009. Los datos fueron analizados por el programa Epi Info 7.RESULTADOSEl número de ensayos clínicos (EC) en enfermedades transmisibles para los 3 años, fue 58 (12,9%). La razón EC No Transmisible/Transmisible fue 6,8. El promedio de tiempo de duración de un EC en enfermedades transmisibles fue 28,4 meses (12- 82 meses), la moda fue 24 meses. El 44,8% de EC fueron de fase III. Las tres especialidades médicas que más han investigado las enfermedades transmisibles son: infectología, 69,0% (40); neumología, 8,6% (5) y dermatología 5,2% (3). Los EC, según tipo de enfermedad transmisible investigada fueron: Viral, 55,2% (32); bacteriano, 27,6% (16); micótico, 10,3% (6); protozoario, 6,9% (4). De todas los EC en infecciones virales, el VIH fue el más investigado, 71,9% (23); de los EC en enfermedad bacteriana, la tuberculosis fue la más investigada, 43,8% (7); de las enfermedades micóticas, fue la aspergilosis 50%(3); y de las parasitarias, fue la leishmaniasis 50% (2).).CONCLUSIONESLas enfermedades virales han sido las enfermedades transmisibles más investigadas, con un predominio marcado de infección por VIH. La enfermedad bacteriana más investigada fue la tuberculosis pulmonar. Escasamente, se ha investigado en enfermedades micóticas y parasitarias (protozoos). (Rev Horiz Med 2012;12(1):6-11)Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana2012-03-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/9010.24265/horizmed.2012.v12n1.01Horizonte Médico (Lima); Vol. 12 No. 1 (2012): January - March; 8-13Horizonte Médico (Lima); Vol. 12 Núm. 1 (2012): Enero - Marzo; 8-13Horizonte Médico (Lima); v. 12 n. 1 (2012): Enero - Marzo; 8-132227-35301727-558X10.24265/horizmed.2012.v12n1reponame:Horizonte médicoinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttps://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/90/88Derechos de autor 2012 Horizonte Médico (Lima)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/902019-07-15T00:46:55Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ensayos clínicos en enfermedades transmisibles en el Perú. 2007-2009. |
title |
Ensayos clínicos en enfermedades transmisibles en el Perú. 2007-2009. |
spellingShingle |
Ensayos clínicos en enfermedades transmisibles en el Perú. 2007-2009. Carreño Escobedo, Ricardo |
title_short |
Ensayos clínicos en enfermedades transmisibles en el Perú. 2007-2009. |
title_full |
Ensayos clínicos en enfermedades transmisibles en el Perú. 2007-2009. |
title_fullStr |
Ensayos clínicos en enfermedades transmisibles en el Perú. 2007-2009. |
title_full_unstemmed |
Ensayos clínicos en enfermedades transmisibles en el Perú. 2007-2009. |
title_sort |
Ensayos clínicos en enfermedades transmisibles en el Perú. 2007-2009. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carreño Escobedo, Ricardo |
author |
Carreño Escobedo, Ricardo |
author_facet |
Carreño Escobedo, Ricardo |
author_role |
author |
description |
OBJETIVODescribir los ensayos clínicos en enfermedades transmisibles en el Perú. 2007 – 2009.MATERIAL Y MÉTODOSe utilizó la base de datos de ensayos clínicos registrados en la Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica, de los años 2007 – 2009. Los datos fueron analizados por el programa Epi Info 7.RESULTADOSEl número de ensayos clínicos (EC) en enfermedades transmisibles para los 3 años, fue 58 (12,9%). La razón EC No Transmisible/Transmisible fue 6,8. El promedio de tiempo de duración de un EC en enfermedades transmisibles fue 28,4 meses (12- 82 meses), la moda fue 24 meses. El 44,8% de EC fueron de fase III. Las tres especialidades médicas que más han investigado las enfermedades transmisibles son: infectología, 69,0% (40); neumología, 8,6% (5) y dermatología 5,2% (3). Los EC, según tipo de enfermedad transmisible investigada fueron: Viral, 55,2% (32); bacteriano, 27,6% (16); micótico, 10,3% (6); protozoario, 6,9% (4). De todas los EC en infecciones virales, el VIH fue el más investigado, 71,9% (23); de los EC en enfermedad bacteriana, la tuberculosis fue la más investigada, 43,8% (7); de las enfermedades micóticas, fue la aspergilosis 50%(3); y de las parasitarias, fue la leishmaniasis 50% (2).).CONCLUSIONESLas enfermedades virales han sido las enfermedades transmisibles más investigadas, con un predominio marcado de infección por VIH. La enfermedad bacteriana más investigada fue la tuberculosis pulmonar. Escasamente, se ha investigado en enfermedades micóticas y parasitarias (protozoos). (Rev Horiz Med 2012;12(1):6-11) |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-03-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/90 10.24265/horizmed.2012.v12n1.01 |
url |
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/90 |
identifier_str_mv |
10.24265/horizmed.2012.v12n1.01 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/90/88 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2012 Horizonte Médico (Lima) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2012 Horizonte Médico (Lima) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Horizonte Médico (Lima); Vol. 12 No. 1 (2012): January - March; 8-13 Horizonte Médico (Lima); Vol. 12 Núm. 1 (2012): Enero - Marzo; 8-13 Horizonte Médico (Lima); v. 12 n. 1 (2012): Enero - Marzo; 8-13 2227-3530 1727-558X 10.24265/horizmed.2012.v12n1 reponame:Horizonte médico instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
Horizonte médico |
collection |
Horizonte médico |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1841556051282886656 |
score |
13.439101 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).