Acción del extracto etanólico de las hojas de Maytenus macrocarpa (Ruiz. Pav.) Briq. “chuchuhuasi” sobre la motilidad intestinal
Descripción del Articulo
OBJETIVODeterminar el efecto del extracto etanólico de las hojas de Maytenus macrocarpa, “chuchuhuasi” sobre la motilidad intestinal en ratón.MATERIAL Y MÉTODOSe utilizó 50 ratones albinos machos, con pesos medios de 25 g, se empleó el método de Arbos y otros, se administró carbón activado al 5 % ví...
| Autores: | , , , , , , , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | Horizonte médico |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/68 |
| Enlace del recurso: | https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/68 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | OBJETIVODeterminar el efecto del extracto etanólico de las hojas de Maytenus macrocarpa, “chuchuhuasi” sobre la motilidad intestinal en ratón.MATERIAL Y MÉTODOSe utilizó 50 ratones albinos machos, con pesos medios de 25 g, se empleó el método de Arbos y otros, se administró carbón activado al 5 % vía oral, dosis de 0.1ml/10g, como marcador intestinal. Los grupos experimentales fueron: Control (agua destilada 0.1 ml/10g de peso corporal), Sulfato de Atropina 1 mg/kg, Neostigmina 1 mg/kg, extracto etanólico de las hojas de M. macrocarpa 1,000 mg/kg y extracto etanólico de las hojas de M. macrocarpa 2000 mg/kg. Para la validación estadística se usó la prueba de Shapiro-Wilk, ANOVA, Tukey y Newman-Keuls.RESULTADOSEl porcentaje de recorrido intestinal de carbón activado fue de 43.28%, 33.03%, 74.37%, 67.52% y 63.09% respectivamente. El test de ANOVA de dos colas reveló una p=0.0001. El test de Tukey y Newman-Keuls, indicaron un valor p<0.05 versus el control y Atropina, el test de Shapiro-Wilk presentó un valor p<0.05.CONCLUSIONESEl extracto etanólico de las hojas de M. macrocarpa, presenta una actividad estimulante de la motilidad intestinal del roedor. (Horiz Med 2013; 13(2): 6-11). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).