Efecto de la estrategia de control integral humano para el control de malaria.

Descripción del Articulo

Objetivo:Evaluar el efecto de la estrategia del control integral humano para el control de malaria, Red San Francisco – Ayacucho, Perú. MATERIALES Y MÉTODOS Es un estudio experimental en comunidad de casos y control. Se eligió a Llochegua al azar de dos microredes para la intervención. Se realizó me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carreno Escobedo, Ricardo, Chun Hoyos, Magali
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Horizonte médico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/166
Enlace del recurso:https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/166
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVHM_270f35d5ec43d808945811a8a9c8e2a7
oai_identifier_str oai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/166
network_acronym_str REVHM
network_name_str Horizonte médico
repository_id_str
spelling Efecto de la estrategia de control integral humano para el control de malaria.Carreno Escobedo, RicardoChun Hoyos, MagaliObjetivo:Evaluar el efecto de la estrategia del control integral humano para el control de malaria, Red San Francisco – Ayacucho, Perú. MATERIALES Y MÉTODOS Es un estudio experimental en comunidad de casos y control. Se eligió a Llochegua al azar de dos microredes para la intervención. Se realizó medición basal en los casos (Llochegua) y en los controles (Sivia), y al final se cuantificó el efecto en el grupo de intervención. Para la medición basal los datos fueron colectados 4 semanas antes de la intervención de casos confirmados de malaria por microscopía (Plasmodium vivax). En Llochegua, se modificó el registro de control de pacientes el libro de registro del laboratorio. La modificación fue realizada para medir el efecto en las variables: identificación de la zona de infección, seguimiento de casos positivos y colaterales por microscopía, control y tratamiento oportuno, diagnóstico por microscopía y reporte oportuno. Los datos colectados y procesados fueron analizados después de 4 semanas post intervención. Se usó la prueba Exacta de Fisher en la medición basal y final. RESULTADOS Fueron significativos a la prueba Exacta de Fisher, el seguimiento de casos positivos (p–valor 0.000) y el seguimiento de colaterales con análisis microscópico positivo (p–valor 0.044). CONCLUSIONES El efecto de la estrategia de control integral del reservorio con malaria en la Red San Francisco, Ayacucho – Perú, contribuye a mejorar el control de dos estrategias comprobadas: seguimiento de casos positivos y seguimiento de colaterales con análisis microscópico positivo.Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana2010-12-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/16610.24265/horizmed.2010.v10n2.03Horizonte Médico (Lima); Vol. 10 No. 2 (2010): July - December; 25-31Horizonte Médico (Lima); Vol. 10 Núm. 2 (2010): Julio - Diciembre; 25-31Horizonte Médico (Lima); v. 10 n. 2 (2010): Julio - Diciembre; 25-312227-35301727-558X10.24265/horizmed.2010.v10n2reponame:Horizonte médicoinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttps://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/166/176Derechos de autor 2010 Horizonte Médico (Lima)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/1662019-07-10T00:21:57Z
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la estrategia de control integral humano para el control de malaria.
title Efecto de la estrategia de control integral humano para el control de malaria.
spellingShingle Efecto de la estrategia de control integral humano para el control de malaria.
Carreno Escobedo, Ricardo
title_short Efecto de la estrategia de control integral humano para el control de malaria.
title_full Efecto de la estrategia de control integral humano para el control de malaria.
title_fullStr Efecto de la estrategia de control integral humano para el control de malaria.
title_full_unstemmed Efecto de la estrategia de control integral humano para el control de malaria.
title_sort Efecto de la estrategia de control integral humano para el control de malaria.
dc.creator.none.fl_str_mv Carreno Escobedo, Ricardo
Chun Hoyos, Magali
author Carreno Escobedo, Ricardo
author_facet Carreno Escobedo, Ricardo
Chun Hoyos, Magali
author_role author
author2 Chun Hoyos, Magali
author2_role author
description Objetivo:Evaluar el efecto de la estrategia del control integral humano para el control de malaria, Red San Francisco – Ayacucho, Perú. MATERIALES Y MÉTODOS Es un estudio experimental en comunidad de casos y control. Se eligió a Llochegua al azar de dos microredes para la intervención. Se realizó medición basal en los casos (Llochegua) y en los controles (Sivia), y al final se cuantificó el efecto en el grupo de intervención. Para la medición basal los datos fueron colectados 4 semanas antes de la intervención de casos confirmados de malaria por microscopía (Plasmodium vivax). En Llochegua, se modificó el registro de control de pacientes el libro de registro del laboratorio. La modificación fue realizada para medir el efecto en las variables: identificación de la zona de infección, seguimiento de casos positivos y colaterales por microscopía, control y tratamiento oportuno, diagnóstico por microscopía y reporte oportuno. Los datos colectados y procesados fueron analizados después de 4 semanas post intervención. Se usó la prueba Exacta de Fisher en la medición basal y final. RESULTADOS Fueron significativos a la prueba Exacta de Fisher, el seguimiento de casos positivos (p–valor 0.000) y el seguimiento de colaterales con análisis microscópico positivo (p–valor 0.044). CONCLUSIONES El efecto de la estrategia de control integral del reservorio con malaria en la Red San Francisco, Ayacucho – Perú, contribuye a mejorar el control de dos estrategias comprobadas: seguimiento de casos positivos y seguimiento de colaterales con análisis microscópico positivo.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/166
10.24265/horizmed.2010.v10n2.03
url https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/166
identifier_str_mv 10.24265/horizmed.2010.v10n2.03
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/166/176
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2010 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2010 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana
dc.source.none.fl_str_mv Horizonte Médico (Lima); Vol. 10 No. 2 (2010): July - December; 25-31
Horizonte Médico (Lima); Vol. 10 Núm. 2 (2010): Julio - Diciembre; 25-31
Horizonte Médico (Lima); v. 10 n. 2 (2010): Julio - Diciembre; 25-31
2227-3530
1727-558X
10.24265/horizmed.2010.v10n2
reponame:Horizonte médico
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Horizonte médico
collection Horizonte médico
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847257297075568640
score 13.457506
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).