Toxicología ambiental en minería: herramientas para la evaluación del impacto

Descripción del Articulo

El creciente interés por los efectos que la minería causa en el ambiente ha dado origen a nuevas formas de prevención y control en esta industria. La puesta en marcha de una operación minera puede entenderse como una alteración de un ecosistema en equilibrio, es ya parte de un sistema buscando equil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zegarra Macchiavello , Darío, Frías Martinelli , Oscar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:Revistas - Universidad ESAN
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/400
Enlace del recurso:https://revistas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/400
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:relevancia y aplicabilidad
id REVESAN_f8aefe9a942851f7db868b7a09aee144
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/400
network_acronym_str REVESAN
network_name_str Revistas - Universidad ESAN
repository_id_str .
spelling Toxicología ambiental en minería: herramientas para la evaluación del impactoZegarra Macchiavello , DaríoFrías Martinelli , Oscar relevancia y aplicabilidadEl creciente interés por los efectos que la minería causa en el ambiente ha dado origen a nuevas formas de prevención y control en esta industria. La puesta en marcha de una operación minera puede entenderse como una alteración de un ecosistema en equilibrio, es ya parte de un sistema buscando equilibrio. Pero, ¿qué tanto ha sido roto el equilibrio y por cuánto tiempo?, ¿cómo cuantificar el efecto sobre los inventarios de biota del área afectada?, ¿cómo tomar en cuenta la bioacumulación de los xenobioticos en el hábitat?, ¿cómo incluir tantas variables, sus relaciones y su evolución temporal? El análisis a través del tiempo de estas alteraciones o redefiniciones de las variables presentes en el ambiente debe ser tomado en cuenta para un estudio del impacto en el ambiente. Este trabajo presenta criterios y herramientas para el análisis de los efectos que una operación minera o industrial causa en su medio circundante. Se analizan la Evaluación Probabilística de Riesgos (o Simulación Monte Carlo) y el Modelamiento de Sistemas Dinámicos, herramientas cuya base común es la simulación de modelos como enfoque para el desarrollo de representaciones resumidas de la realidad. A fin de mostrar la practicidad, relevancia y aplicabilidad de estos enfoques, se revisa un caso de estudio de cada uno de ellos.Universidad ESAN2003-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed Articleapplication/pdfhttps://revistas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/400Journal of Economics, Finance and Administrative Science; Vol. 8 No. 15 (2003): July - December (Cuadernos de difusión); 39-47Journal of Economics, Finance and Administrative Science; Vol. 8 Núm. 15 (2003): July - December (Cuadernos de difusión); 39-472218-06482077-1886reponame:Revistas - Universidad ESANinstname:Universidad ESANinstacron:ESANenghttps://revistas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/400/267Copyright (c) 2021 Journal of Economics, Finance and Administrative Sciencehttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/4002021-09-23T23:38:50Z
dc.title.none.fl_str_mv Toxicología ambiental en minería: herramientas para la evaluación del impacto
title Toxicología ambiental en minería: herramientas para la evaluación del impacto
spellingShingle Toxicología ambiental en minería: herramientas para la evaluación del impacto
Zegarra Macchiavello , Darío
relevancia y aplicabilidad
title_short Toxicología ambiental en minería: herramientas para la evaluación del impacto
title_full Toxicología ambiental en minería: herramientas para la evaluación del impacto
title_fullStr Toxicología ambiental en minería: herramientas para la evaluación del impacto
title_full_unstemmed Toxicología ambiental en minería: herramientas para la evaluación del impacto
title_sort Toxicología ambiental en minería: herramientas para la evaluación del impacto
dc.creator.none.fl_str_mv Zegarra Macchiavello , Darío
Frías Martinelli , Oscar
author Zegarra Macchiavello , Darío
author_facet Zegarra Macchiavello , Darío
Frías Martinelli , Oscar
author_role author
author2 Frías Martinelli , Oscar
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv relevancia y aplicabilidad
topic relevancia y aplicabilidad
description El creciente interés por los efectos que la minería causa en el ambiente ha dado origen a nuevas formas de prevención y control en esta industria. La puesta en marcha de una operación minera puede entenderse como una alteración de un ecosistema en equilibrio, es ya parte de un sistema buscando equilibrio. Pero, ¿qué tanto ha sido roto el equilibrio y por cuánto tiempo?, ¿cómo cuantificar el efecto sobre los inventarios de biota del área afectada?, ¿cómo tomar en cuenta la bioacumulación de los xenobioticos en el hábitat?, ¿cómo incluir tantas variables, sus relaciones y su evolución temporal? El análisis a través del tiempo de estas alteraciones o redefiniciones de las variables presentes en el ambiente debe ser tomado en cuenta para un estudio del impacto en el ambiente. Este trabajo presenta criterios y herramientas para el análisis de los efectos que una operación minera o industrial causa en su medio circundante. Se analizan la Evaluación Probabilística de Riesgos (o Simulación Monte Carlo) y el Modelamiento de Sistemas Dinámicos, herramientas cuya base común es la simulación de modelos como enfoque para el desarrollo de representaciones resumidas de la realidad. A fin de mostrar la practicidad, relevancia y aplicabilidad de estos enfoques, se revisa un caso de estudio de cada uno de ellos.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed Article
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/400
url https://revistas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/400
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/400/267
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Journal of Economics, Finance and Administrative Science
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Journal of Economics, Finance and Administrative Science
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad ESAN
publisher.none.fl_str_mv Universidad ESAN
dc.source.none.fl_str_mv Journal of Economics, Finance and Administrative Science; Vol. 8 No. 15 (2003): July - December (Cuadernos de difusión); 39-47
Journal of Economics, Finance and Administrative Science; Vol. 8 Núm. 15 (2003): July - December (Cuadernos de difusión); 39-47
2218-0648
2077-1886
reponame:Revistas - Universidad ESAN
instname:Universidad ESAN
instacron:ESAN
instname_str Universidad ESAN
instacron_str ESAN
institution ESAN
reponame_str Revistas - Universidad ESAN
collection Revistas - Universidad ESAN
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845609984282329088
score 12.737957
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).