Toxicología ambiental en minería: herramientas para la evaluación del impacto

Descripción del Articulo

El creciente interés por los efectos que la minería causa en el ambiente ha dado origen a nuevas formas de prevención y control en esta industria. La puesta en marcha de una operación minera puede entenderse como una alteración de un ecosistema en equilibrio, es ya parte de un sistema buscando equil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zegarra Macchiavello , Darío, Frías Martinelli , Oscar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:Revistas - Universidad ESAN
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/400
Enlace del recurso:https://revistas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/400
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:relevancia y aplicabilidad
Descripción
Sumario:El creciente interés por los efectos que la minería causa en el ambiente ha dado origen a nuevas formas de prevención y control en esta industria. La puesta en marcha de una operación minera puede entenderse como una alteración de un ecosistema en equilibrio, es ya parte de un sistema buscando equilibrio. Pero, ¿qué tanto ha sido roto el equilibrio y por cuánto tiempo?, ¿cómo cuantificar el efecto sobre los inventarios de biota del área afectada?, ¿cómo tomar en cuenta la bioacumulación de los xenobioticos en el hábitat?, ¿cómo incluir tantas variables, sus relaciones y su evolución temporal? El análisis a través del tiempo de estas alteraciones o redefiniciones de las variables presentes en el ambiente debe ser tomado en cuenta para un estudio del impacto en el ambiente. Este trabajo presenta criterios y herramientas para el análisis de los efectos que una operación minera o industrial causa en su medio circundante. Se analizan la Evaluación Probabilística de Riesgos (o Simulación Monte Carlo) y el Modelamiento de Sistemas Dinámicos, herramientas cuya base común es la simulación de modelos como enfoque para el desarrollo de representaciones resumidas de la realidad. A fin de mostrar la practicidad, relevancia y aplicabilidad de estos enfoques, se revisa un caso de estudio de cada uno de ellos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).