Determinantes y pronóstico de la actividad bursátil del mercado accionario colombiano

Descripción del Articulo

Propósito. Se estudian los determinantes y la evolución de la actividad bursátil mensual en el mercado accionario colombiano de 2007 a 2016. Diseño/metodología/enfoque. Para ello se emplean modelos de series de tiempo tipo ARIMAX y GARCH, incluyendo variables exogenas, recomendadas por la literatura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Agudelo, David, Agudelo, Diego A., Peláez, Julián
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:Revistas - Universidad ESAN
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/107
Enlace del recurso:https://revistas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad bursátil
Mercados accionarios
Modelos ARMA y GARCH
Valor transado
id REVESAN_bab02c2cebc9d1376e4fdefb636ac94c
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/107
network_acronym_str REVESAN
network_name_str Revistas - Universidad ESAN
repository_id_str .
spelling Determinantes y pronóstico de la actividad bursátil del mercado accionario colombianoAgudelo, David Agudelo, Diego A. Peláez, Julián Actividad bursátilMercados accionariosModelos ARMA y GARCHValor transadoPropósito. Se estudian los determinantes y la evolución de la actividad bursátil mensual en el mercado accionario colombiano de 2007 a 2016. Diseño/metodología/enfoque. Para ello se emplean modelos de series de tiempo tipo ARIMAX y GARCH, incluyendo variables exogenas, recomendadas por la literatura previa. Hallazgos. Encontramos que la actividad bursátil puede ser pronosticada en buena parte por el valor rezagado a un mes y las innovaciones de cinco y 12 meses. También contribuyen a predecirla, como variables exogenas, una dummy de rendimientos positivos en los últimos tres meses, la presencia de emisiones primarias y el índice VIX de volatilidad del SP500. Estos resultados se mantienen en un alto grado al emplear medidas alternativas de actividad bursátil, el número total de operaciones y la rotación. Implicaciones prácticas. Se propone un modelo de predicción de la actividad bursátil que puede servir de modelo para otros mercados accionarios de Latinoamérica. El modelo obtenido es altamente predictivo del valor transado total del mercado al siguiente mes. La estimación de la actividad bursátil es de utilidad para instituciones como la Bolsa de Valores de Colombia, reguladores de los mercados financieros, así como para grandes inversionistas institucionales. Implicaciones sociales. El propósito central de los mercados financieros secundarios consiste en facilitar la transacción de activos financieros, lo que debe reflejarse en alta actividad bursátil, tanto en número de operaciones como en valor transado total. La posibilidad de transar altos montos es una medida importante del desarrollo de un mercado financiero. De esta manera, el modelo aquí propuesto puede usarse para monitorizar y explicar el desarrollo del mercado. En particular, se evidencia el nocivo efecto de la debacle de Interbolsa a finales de 2012 y el positivo efecto de las emisiones primarias. Originalidad/valor. Este es el primer paper en estudiar la actividad bursátil del mercado accionario colombiano en años recientes. Sirve como modelo para el estudio y seguimiento de esta variable en otros mercados accionarios latinoamericanos. Doi: https://doi.org/10.1108/JEFAS-06-2017-0068Universidad ESAN2018-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed Articleapplication/pdfhttps://revistas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/107Journal of Economics, Finance and Administrative Science; Vol. 23 No. 44 (2018): January - June; 4-28Journal of Economics, Finance and Administrative Science; Vol. 23 Núm. 44 (2018): January - June; 4-282218-06482077-1886reponame:Revistas - Universidad ESANinstname:Universidad ESANinstacron:ESANenghttps://revistas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/107/86Copyright (c) 2021 Journal of Economics, Finance and Administrative Sciencehttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1072021-06-20T00:25:52Z
dc.title.none.fl_str_mv Determinantes y pronóstico de la actividad bursátil del mercado accionario colombiano
title Determinantes y pronóstico de la actividad bursátil del mercado accionario colombiano
spellingShingle Determinantes y pronóstico de la actividad bursátil del mercado accionario colombiano
Agudelo, David
Actividad bursátil
Mercados accionarios
Modelos ARMA y GARCH
Valor transado
title_short Determinantes y pronóstico de la actividad bursátil del mercado accionario colombiano
title_full Determinantes y pronóstico de la actividad bursátil del mercado accionario colombiano
title_fullStr Determinantes y pronóstico de la actividad bursátil del mercado accionario colombiano
title_full_unstemmed Determinantes y pronóstico de la actividad bursátil del mercado accionario colombiano
title_sort Determinantes y pronóstico de la actividad bursátil del mercado accionario colombiano
dc.creator.none.fl_str_mv Agudelo, David
Agudelo, Diego A.
Peláez, Julián
author Agudelo, David
author_facet Agudelo, David
Agudelo, Diego A.
Peláez, Julián
author_role author
author2 Agudelo, Diego A.
Peláez, Julián
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Actividad bursátil
Mercados accionarios
Modelos ARMA y GARCH
Valor transado
topic Actividad bursátil
Mercados accionarios
Modelos ARMA y GARCH
Valor transado
description Propósito. Se estudian los determinantes y la evolución de la actividad bursátil mensual en el mercado accionario colombiano de 2007 a 2016. Diseño/metodología/enfoque. Para ello se emplean modelos de series de tiempo tipo ARIMAX y GARCH, incluyendo variables exogenas, recomendadas por la literatura previa. Hallazgos. Encontramos que la actividad bursátil puede ser pronosticada en buena parte por el valor rezagado a un mes y las innovaciones de cinco y 12 meses. También contribuyen a predecirla, como variables exogenas, una dummy de rendimientos positivos en los últimos tres meses, la presencia de emisiones primarias y el índice VIX de volatilidad del SP500. Estos resultados se mantienen en un alto grado al emplear medidas alternativas de actividad bursátil, el número total de operaciones y la rotación. Implicaciones prácticas. Se propone un modelo de predicción de la actividad bursátil que puede servir de modelo para otros mercados accionarios de Latinoamérica. El modelo obtenido es altamente predictivo del valor transado total del mercado al siguiente mes. La estimación de la actividad bursátil es de utilidad para instituciones como la Bolsa de Valores de Colombia, reguladores de los mercados financieros, así como para grandes inversionistas institucionales. Implicaciones sociales. El propósito central de los mercados financieros secundarios consiste en facilitar la transacción de activos financieros, lo que debe reflejarse en alta actividad bursátil, tanto en número de operaciones como en valor transado total. La posibilidad de transar altos montos es una medida importante del desarrollo de un mercado financiero. De esta manera, el modelo aquí propuesto puede usarse para monitorizar y explicar el desarrollo del mercado. En particular, se evidencia el nocivo efecto de la debacle de Interbolsa a finales de 2012 y el positivo efecto de las emisiones primarias. Originalidad/valor. Este es el primer paper en estudiar la actividad bursátil del mercado accionario colombiano en años recientes. Sirve como modelo para el estudio y seguimiento de esta variable en otros mercados accionarios latinoamericanos. Doi: https://doi.org/10.1108/JEFAS-06-2017-0068
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed Article
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/107
url https://revistas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/107
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/107/86
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Journal of Economics, Finance and Administrative Science
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Journal of Economics, Finance and Administrative Science
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad ESAN
publisher.none.fl_str_mv Universidad ESAN
dc.source.none.fl_str_mv Journal of Economics, Finance and Administrative Science; Vol. 23 No. 44 (2018): January - June; 4-28
Journal of Economics, Finance and Administrative Science; Vol. 23 Núm. 44 (2018): January - June; 4-28
2218-0648
2077-1886
reponame:Revistas - Universidad ESAN
instname:Universidad ESAN
instacron:ESAN
instname_str Universidad ESAN
instacron_str ESAN
institution ESAN
reponame_str Revistas - Universidad ESAN
collection Revistas - Universidad ESAN
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843708428189433856
score 12.656004
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).