Determinantes y pronóstico de la actividad bursátil del mercado accionario colombiano

Descripción del Articulo

Propósito. Se estudian los determinantes y la evolución de la actividad bursátil mensual en el mercado accionario colombiano de 2007 a 2016. Diseño/metodología/enfoque. Para ello se emplean modelos de series de tiempo tipo ARIMAX y GARCH, incluyendo variables exogenas, recomendadas por la literatura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Agudelo, David, Agudelo, Diego A., Peláez, Julián
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:Revistas - Universidad ESAN
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/107
Enlace del recurso:https://revistas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad bursátil
Mercados accionarios
Modelos ARMA y GARCH
Valor transado
Descripción
Sumario:Propósito. Se estudian los determinantes y la evolución de la actividad bursátil mensual en el mercado accionario colombiano de 2007 a 2016. Diseño/metodología/enfoque. Para ello se emplean modelos de series de tiempo tipo ARIMAX y GARCH, incluyendo variables exogenas, recomendadas por la literatura previa. Hallazgos. Encontramos que la actividad bursátil puede ser pronosticada en buena parte por el valor rezagado a un mes y las innovaciones de cinco y 12 meses. También contribuyen a predecirla, como variables exogenas, una dummy de rendimientos positivos en los últimos tres meses, la presencia de emisiones primarias y el índice VIX de volatilidad del SP500. Estos resultados se mantienen en un alto grado al emplear medidas alternativas de actividad bursátil, el número total de operaciones y la rotación. Implicaciones prácticas. Se propone un modelo de predicción de la actividad bursátil que puede servir de modelo para otros mercados accionarios de Latinoamérica. El modelo obtenido es altamente predictivo del valor transado total del mercado al siguiente mes. La estimación de la actividad bursátil es de utilidad para instituciones como la Bolsa de Valores de Colombia, reguladores de los mercados financieros, así como para grandes inversionistas institucionales. Implicaciones sociales. El propósito central de los mercados financieros secundarios consiste en facilitar la transacción de activos financieros, lo que debe reflejarse en alta actividad bursátil, tanto en número de operaciones como en valor transado total. La posibilidad de transar altos montos es una medida importante del desarrollo de un mercado financiero. De esta manera, el modelo aquí propuesto puede usarse para monitorizar y explicar el desarrollo del mercado. En particular, se evidencia el nocivo efecto de la debacle de Interbolsa a finales de 2012 y el positivo efecto de las emisiones primarias. Originalidad/valor. Este es el primer paper en estudiar la actividad bursátil del mercado accionario colombiano en años recientes. Sirve como modelo para el estudio y seguimiento de esta variable en otros mercados accionarios latinoamericanos. Doi: https://doi.org/10.1108/JEFAS-06-2017-0068
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).