Supervivencia de pacientes hospitalizados en la emergencia de un hospital general nivel III de Lima-Perú
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar la tasa de supervivencia anual de los pacientes hospitalizados en el área de medicina interna del servicio de emergencia en el Hospital Cayetano Heredia (HCH) de Lima, Perú. Materiales y métodos: Estudio tipo observacional longitudinal descriptivo y analítico, que incluyó pacientes...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Colegio Médico del Perú |
| Repositorio: | Acta Médica Peruana |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:amp.cmp.org.pe:article/429 |
| Enlace del recurso: | https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/429 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVCMP_fc020002b1c9892444e7c1f48247616a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:amp.cmp.org.pe:article/429 |
| network_acronym_str |
REVCMP |
| network_name_str |
Acta Médica Peruana |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Supervivencia de pacientes hospitalizados en la emergencia de un hospital general nivel III de Lima-PerúHuamán, PamelaMosquera, Kevin JOELCieza, JavierObjetivo: Evaluar la tasa de supervivencia anual de los pacientes hospitalizados en el área de medicina interna del servicio de emergencia en el Hospital Cayetano Heredia (HCH) de Lima, Perú. Materiales y métodos: Estudio tipo observacional longitudinal descriptivo y analítico, que incluyó pacientes mayores de 18 años atendidos en emergencia del HCH durante el año 2016. Las variables consideradas fueron: edad, sexo, grado de instrucción, lugar de nacimiento, procedencia y diagnóstico de egreso. Para evaluar supervivencia se utilizaron como puntos de corte los días 30, 150 y 365. El evento desenlace fue vivo o muerto. Resultados: El estudio incluyó 554 pacientes, la tasa bruta de letalidad fue del 24,4%. La supervivencia general de la cohorte fue de 86%, 80% y 76% a los 30, 150 y 365 días respectivamente. Al realizar la prueba de regresión logística multivariada y la regresión de Cox, se determinó que la edad y ciertas patologías fueron las variables que influyeron significativamente en la supervivencia (p<0,001). Conclusiones: La supervivencia general al año fue de 76%. La edad y algunas comorbilidades, tales como enfermedad oncológica, respiratoria o hematológica, estuvieron asociadas a la tasa de letalidad de los pacientes hospitalizados en la emergencia del HCH.Colegio Médico del Perú2018-06-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfapplication/vnd.oasis.opendocument.textapplication/mswordapplication/mswordhttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/42910.35663/amp.2018.351.429ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 35 No. 1 (2018): January - March; 36-42ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 35 Núm. 1 (2018): Enero-Marzo; 36-421728-59171018-8800reponame:Acta Médica Peruanainstname:Colegio Médico del Perúinstacron:CMPspahttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/429/261https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/429/329https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/429/330https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/429/331https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/429/332Copyright (c) 2018 ACTA MEDICA PERUANAinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:amp.cmp.org.pe:article/4292023-07-06T05:52:32Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Supervivencia de pacientes hospitalizados en la emergencia de un hospital general nivel III de Lima-Perú |
| title |
Supervivencia de pacientes hospitalizados en la emergencia de un hospital general nivel III de Lima-Perú |
| spellingShingle |
Supervivencia de pacientes hospitalizados en la emergencia de un hospital general nivel III de Lima-Perú Huamán, Pamela |
| title_short |
Supervivencia de pacientes hospitalizados en la emergencia de un hospital general nivel III de Lima-Perú |
| title_full |
Supervivencia de pacientes hospitalizados en la emergencia de un hospital general nivel III de Lima-Perú |
| title_fullStr |
Supervivencia de pacientes hospitalizados en la emergencia de un hospital general nivel III de Lima-Perú |
| title_full_unstemmed |
Supervivencia de pacientes hospitalizados en la emergencia de un hospital general nivel III de Lima-Perú |
| title_sort |
Supervivencia de pacientes hospitalizados en la emergencia de un hospital general nivel III de Lima-Perú |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Huamán, Pamela Mosquera, Kevin JOEL Cieza, Javier |
| author |
Huamán, Pamela |
| author_facet |
Huamán, Pamela Mosquera, Kevin JOEL Cieza, Javier |
| author_role |
author |
| author2 |
Mosquera, Kevin JOEL Cieza, Javier |
| author2_role |
author author |
| description |
Objetivo: Evaluar la tasa de supervivencia anual de los pacientes hospitalizados en el área de medicina interna del servicio de emergencia en el Hospital Cayetano Heredia (HCH) de Lima, Perú. Materiales y métodos: Estudio tipo observacional longitudinal descriptivo y analítico, que incluyó pacientes mayores de 18 años atendidos en emergencia del HCH durante el año 2016. Las variables consideradas fueron: edad, sexo, grado de instrucción, lugar de nacimiento, procedencia y diagnóstico de egreso. Para evaluar supervivencia se utilizaron como puntos de corte los días 30, 150 y 365. El evento desenlace fue vivo o muerto. Resultados: El estudio incluyó 554 pacientes, la tasa bruta de letalidad fue del 24,4%. La supervivencia general de la cohorte fue de 86%, 80% y 76% a los 30, 150 y 365 días respectivamente. Al realizar la prueba de regresión logística multivariada y la regresión de Cox, se determinó que la edad y ciertas patologías fueron las variables que influyeron significativamente en la supervivencia (p<0,001). Conclusiones: La supervivencia general al año fue de 76%. La edad y algunas comorbilidades, tales como enfermedad oncológica, respiratoria o hematológica, estuvieron asociadas a la tasa de letalidad de los pacientes hospitalizados en la emergencia del HCH. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/429 10.35663/amp.2018.351.429 |
| url |
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/429 |
| identifier_str_mv |
10.35663/amp.2018.351.429 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/429/261 https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/429/329 https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/429/330 https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/429/331 https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/429/332 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2018 ACTA MEDICA PERUANA info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2018 ACTA MEDICA PERUANA |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/vnd.oasis.opendocument.text application/msword application/msword |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colegio Médico del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Colegio Médico del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 35 No. 1 (2018): January - March; 36-42 ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 35 Núm. 1 (2018): Enero-Marzo; 36-42 1728-5917 1018-8800 reponame:Acta Médica Peruana instname:Colegio Médico del Perú instacron:CMP |
| instname_str |
Colegio Médico del Perú |
| instacron_str |
CMP |
| institution |
CMP |
| reponame_str |
Acta Médica Peruana |
| collection |
Acta Médica Peruana |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847149894375047168 |
| score |
12.901985 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).