IMPACTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SOBRE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA, LA FUNCION SISTOLICA, Y LA FUNCION DIASTOLICA MIOCARDICA

Descripción del Articulo

La hipertrofia ventricular izquierda(H.V.I.), permite la adaptación cardiaca a la presión y la post carga aumentada por la hipertensión arterial, sin embargo, la H.V .l. constituye un factor de riesgo independiente, de morbimortalidad cardiovascular. En el presente estudio realizamos una evaluación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nunura, Félix, Parra, José, Munayco, Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Colegio Médico del Perú
Repositorio:Acta Médica Peruana
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:amp.cmp.org.pe:article/3439
Enlace del recurso:https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/3439
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVCMP_f0b67ce56eb09232ff775bf24f06743a
oai_identifier_str oai:amp.cmp.org.pe:article/3439
network_acronym_str REVCMP
network_name_str Acta Médica Peruana
repository_id_str .
spelling IMPACTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SOBRE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA, LA FUNCION SISTOLICA, Y LA FUNCION DIASTOLICA MIOCARDICANunura, FélixParra, JoséMunayco, FernandoLa hipertrofia ventricular izquierda(H.V.I.), permite la adaptación cardiaca a la presión y la post carga aumentada por la hipertensión arterial, sin embargo, la H.V .l. constituye un factor de riesgo independiente, de morbimortalidad cardiovascular. En el presente estudio realizamos una evaluación ecocardiografica-Doppler a cuarenta pacientes, veinte de los cuales fueron normotensos (Grupo 1) y los restantes (Grupo m tuvieron evidencia electrocardiográlica de H.V.I. secundaria a hipertensión sistémica. Se analizaron en forma prospectiva y comparativa, variables estructurales (grosor septal, grosor de pared posterior, dimensiones ventriculares, índice de masa del ventrículo izquierdo), variables de función sistolica (fracción de acortamiento, fracción de eyección) y de función diastólica miocárdica (flujo de llenado del ventrículo izquierdo temprano (E) y tardio (A), relación E/A, período de relajación isovolumétrica). Los resultados demostraron el impacto significativo de la hipertensión arterial que progresa a estadio de cardiopatía hipertensiva, sobre las variables estudiadas, en relación con el grupo de pacientes normotens.Left ventricular hypertrophy (L VH) of the concentric type is the cardiac adaptation to the pressure overload of hypertenslon. However, patients wlth LVH, have a higher risk of cardiovascular morbidity and death than those with normal hearts. To determine the impact of systemic hypertcnsion on lert ventricular mass, systolic and diastolic function, forty patlents were evaluated. Twenty hypertenslve patients with electrocardiographic LVH were compared wlth twenty normal control subjects. The echocardiographic evaluation of CARDIACSTRUCTURE (left ventricular wall thickeness, left ventricular internal dimensions and left ventricular mass index); ejection fhase indexes of SYSTOLIC performance (left ventricular fractional shortening and ejection fraction); and doppler measures of DIASTOLIC function (peak velocity of early and late left ventricular filling, ratio of late to early filling and isovolumic relaxation period), were demostrated significantly altered in hypertensive patients. The myocardial abnormalities associated with high blood pressure are potentlally reversible risk factors and may help to stratify the need for lntensive treatment.Colegio Médico del Perú2024-11-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/343910.35663/amp.1992.163.3439ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 16 No. 3 (1992): Julio - SetiembreACTA MEDICA PERUANA; Vol. 16 Núm. 3 (1992): July - September1728-59171018-8800reponame:Acta Médica Peruanainstname:Colegio Médico del Perúinstacron:CMPspahttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/3439/1789info:eu-repo/semantics/openAccessoai:amp.cmp.org.pe:article/34392024-11-28T17:05:38Z
dc.title.none.fl_str_mv IMPACTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SOBRE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA, LA FUNCION SISTOLICA, Y LA FUNCION DIASTOLICA MIOCARDICA
title IMPACTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SOBRE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA, LA FUNCION SISTOLICA, Y LA FUNCION DIASTOLICA MIOCARDICA
spellingShingle IMPACTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SOBRE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA, LA FUNCION SISTOLICA, Y LA FUNCION DIASTOLICA MIOCARDICA
Nunura, Félix
title_short IMPACTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SOBRE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA, LA FUNCION SISTOLICA, Y LA FUNCION DIASTOLICA MIOCARDICA
title_full IMPACTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SOBRE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA, LA FUNCION SISTOLICA, Y LA FUNCION DIASTOLICA MIOCARDICA
title_fullStr IMPACTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SOBRE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA, LA FUNCION SISTOLICA, Y LA FUNCION DIASTOLICA MIOCARDICA
title_full_unstemmed IMPACTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SOBRE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA, LA FUNCION SISTOLICA, Y LA FUNCION DIASTOLICA MIOCARDICA
title_sort IMPACTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SOBRE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA, LA FUNCION SISTOLICA, Y LA FUNCION DIASTOLICA MIOCARDICA
dc.creator.none.fl_str_mv Nunura, Félix
Parra, José
Munayco, Fernando
author Nunura, Félix
author_facet Nunura, Félix
Parra, José
Munayco, Fernando
author_role author
author2 Parra, José
Munayco, Fernando
author2_role author
author
description La hipertrofia ventricular izquierda(H.V.I.), permite la adaptación cardiaca a la presión y la post carga aumentada por la hipertensión arterial, sin embargo, la H.V .l. constituye un factor de riesgo independiente, de morbimortalidad cardiovascular. En el presente estudio realizamos una evaluación ecocardiografica-Doppler a cuarenta pacientes, veinte de los cuales fueron normotensos (Grupo 1) y los restantes (Grupo m tuvieron evidencia electrocardiográlica de H.V.I. secundaria a hipertensión sistémica. Se analizaron en forma prospectiva y comparativa, variables estructurales (grosor septal, grosor de pared posterior, dimensiones ventriculares, índice de masa del ventrículo izquierdo), variables de función sistolica (fracción de acortamiento, fracción de eyección) y de función diastólica miocárdica (flujo de llenado del ventrículo izquierdo temprano (E) y tardio (A), relación E/A, período de relajación isovolumétrica). Los resultados demostraron el impacto significativo de la hipertensión arterial que progresa a estadio de cardiopatía hipertensiva, sobre las variables estudiadas, en relación con el grupo de pacientes normotens.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/3439
10.35663/amp.1992.163.3439
url https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/3439
identifier_str_mv 10.35663/amp.1992.163.3439
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/3439/1789
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio Médico del Perú
publisher.none.fl_str_mv Colegio Médico del Perú
dc.source.none.fl_str_mv ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 16 No. 3 (1992): Julio - Setiembre
ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 16 Núm. 3 (1992): July - September
1728-5917
1018-8800
reponame:Acta Médica Peruana
instname:Colegio Médico del Perú
instacron:CMP
instname_str Colegio Médico del Perú
instacron_str CMP
institution CMP
reponame_str Acta Médica Peruana
collection Acta Médica Peruana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846515739352104960
score 13.056943
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).