Adecuada prescripción antimicrobiana en servicios de medicina interna en un hospital público de Perú
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar la adecuada prescripción de antimicrobianos en pacientes hospitalizados en salas de medicina de un hospital público peruano. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron a los pacientes mayores de 16 años de edad, haber estado hospitalizado en servi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Colegio Médico del Perú |
| Repositorio: | Acta Médica Peruana |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:amp.cmp.org.pe:article/220 |
| Enlace del recurso: | https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/220 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Objetivo: Evaluar la adecuada prescripción de antimicrobianos en pacientes hospitalizados en salas de medicina de un hospital público peruano. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron a los pacientes mayores de 16 años de edad, haber estado hospitalizado en servicios de medicina, haber recibido tratamiento antibiótico y haber sido dado de alta entre enero y febrero de 2014. Resultados: De un total de 358 historias clínicas se seleccionaron 198 (55,3%) que recibieron algún tipo de terapia antibiótica. Los diagnósticos más frecuentes fueron infección del tracto urinario, neumonía, celulitis y pie diabético. Los antimicrobianos más utilizados fueron ceftriaxona, clindamicina, ciprofloxacino y ceftazidima. El 63,6% del total de antimicrobianos usados tenían uno o más defectos en la prescripción. Los hallazgos más frecuentes fueron la duración prolongada de la terapia, indicación no correspondiente al diagnóstico y combinación inadecuada de antimicrobianos. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre la prescripción y las diferentes salas de medicina, así como en las diferentes enfermedades infecciosas, excepto la ITU. Conclusiones: La prescripción antibiótica evaluada en las diversas salas de medicina fue inadecuada, por encima de resultados de otros estudios en diferentes países y regiones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).