Lecciones aprendidas del brote de Guillain-Barré durante el 2019
Descripción del Articulo
Antes de analizar el inusual brote del síndrome de Guillain-Barré (SGB) producido durante el 2019, debemos ver la situación sanitaria del Perú, para poder entender de manera más integral los hechos. El Perú por su variedad y compleja geografía, es considerado como uno de los diez países con mayor vu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Colegio Médico del Perú |
Repositorio: | Acta Médica Peruana |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/827 |
Enlace del recurso: | https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/827 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | Antes de analizar el inusual brote del síndrome de Guillain-Barré (SGB) producido durante el 2019, debemos ver la situación sanitaria del Perú, para poder entender de manera más integral los hechos. El Perú por su variedad y compleja geografía, es considerado como uno de los diez países con mayor vulnerabilidad, ello significa que debido a la agreste geografía de nuestro país, existen malas vías de acceso a la que se suma la grave carencia de desagüe y agua potable de millones de habitantes, hospitales y centros de salud antiguos y mal implementados, y cuando suceden fenómenos climáticos graves cada vez más frecuentes como los del fenómeno de El Niño, permiten la emergencia y reemergencia de diversas enfermedades antiguas y nuevas como el dengue, malaria, enfermedad de Carrión, Zika, chikunguña, peste, rabia silvestre, fiebre amarilla, etc. Por ello, las políticas de Estadodeben considerar un enfoque integral para enfrentar con creatividad los males endémicos y las inequidades en salud, no solo es dotar de recursos económicos, sino entender que la vulnerabilidad es un hecho grave a tener en cuenta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).