Perfil clínico-epidemiológico del síndrome de guillain-barré en el Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el brote epidémico del año 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar el perfil clínico epidemiológico del síndrome de Guillain-Barré en el Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el brote epidémico del año 2019. Metodología: Se realizó una investigación de tipo observacional con finalidad descriptiva, se analizó historias clínicas de paci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Sánchez, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4201
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4201
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perfil clínico epidemiológico
síndrome de Guillain-Barré
Cajamarca
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar el perfil clínico epidemiológico del síndrome de Guillain-Barré en el Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el brote epidémico del año 2019. Metodología: Se realizó una investigación de tipo observacional con finalidad descriptiva, se analizó historias clínicas de pacientes con diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré durante el año 2019 y los datos obtenidos fueron transcritos a la ficha de recolección de datos para luego ser analizados en Microsoft Excel 2016. Resultados: La edad media fue de 31.16 años. El sexo masculino represento el 73.33% y el femenino 26.67%. La mayoría de pacientes fueron de Cajamarca en un 43.18%. Procedían de la zona rural en 51.11%. El trimestre de mayor presentación fue abril-junio con un 37.78%. El antecedente de infección estuvo presente en el 60% de los casos. La media del tiempo de enfermedad fue de 4.93 días y de la estancia hospitalaria de 17.47 días. La debilidad muscular fue el síntoma de mayor presentación en el 100% de los casos seguido por las parestesias en un 53.33%. En los signos clínicos, la disminución de la fuerza muscular y la disminución de los reflejos osteotendinosos se dio en el 100%. El fenómeno disautonómico más prevalente fue la hipertensión con un 17.78% y el VII par craneal fue el mayor afectado en un 11.11%. Los pacientes ingresaron con una escala de severidad de Hughes modificada de 2 y 4 con un 40% cada uno. La disociación albúmino-citológico se evidenció en el 73.17%, de las 15 historias clínicas que contaban con estudio electrofisiológico, el 76.47% pertenecen a la neuropatía axonal motora aguda. Los pacientes que recibieron tratamiento fue el 64.44% del cual se eligió en mayoría a la inmunoglobulina IV con un 96.55%. La complicación más frecuente fue la insuficiencia respiratoria aguda en un 26.67%. La tasa de letalidad fue de 6.67%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).