Perfil clínico epidemiológico del Síndrome de Guillain Barré Hospital Belén de Trujillo 2009- 2019
Descripción del Articulo
El objetivo fue caracterizar el perfil clínico epidemiológico del Síndrome de Guillain Barré en pacientes internados en el Hospital Belén de Trujillo en el periodo 2009 al 2019. El estudio fue descriptivo de enfoque cuanti- cualitativo; se revisaron 108 historias clínicas y 70 fichas de investigació...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40430 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/40430 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Guillain-Barré Síndrome de Guillain-Barré - Diagnóstico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | El objetivo fue caracterizar el perfil clínico epidemiológico del Síndrome de Guillain Barré en pacientes internados en el Hospital Belén de Trujillo en el periodo 2009 al 2019. El estudio fue descriptivo de enfoque cuanti- cualitativo; se revisaron 108 historias clínicas y 70 fichas de investigación Clínico Epidemiológicas de vigilancia del paciente con Síndrome de Guillain Barré instauradas desde finales del 2017. Se identificó que en el 2019 la incidencia fue más alta (0.176); éste fue el único año en el que se registró letalidad (10.4). El género masculino fue el más afectado con 62.0%; el intervalo de 20 a 39 años de edad fue el preponderante con 32.4% y se halló que los pacientes provenientes de zonas urbanas fueron los más abundantes con un 64%. Las Infecciones de vías Respiratorias Altas fueron el principal antecedente con 41%. La clínica característica fue compromiso de la fuerza muscular, con parálisis ascendente, simétrico y afectación de reflejos osteotendinosos con un 100%, 61%, 65% y 84% respectivamente. El 100% tuvo afectación motriz; la complicación más reportada fue la insuficiencia respiratoria con 21%; el tratamiento más utilizado fue Inmunoglobulina con 72% y el estudio más solicitado fue el examen de Líquido Cefalorraquídeo con 71%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).