La enfermedad cerebrovascular en el Perú: estado actual y perspectivas de investigación clínica
Descripción del Articulo
La enfermedad cerebro vascular (ECV) es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad global. En países de ingresos bajos y medianos representa una situación crítica debido al incremento en su incidencia, discapacidad asociada y alta mortalidad en las últimas décadas. En sistemas de sal...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Colegio Médico del Perú |
| Repositorio: | Acta Médica Peruana |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:amp.cmp.org.pe:article/516 |
| Enlace del recurso: | https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/516 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVCMP_80854d29a38f0ae9775b6a74f502f52e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:amp.cmp.org.pe:article/516 |
| network_acronym_str |
REVCMP |
| network_name_str |
Acta Médica Peruana |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
La enfermedad cerebrovascular en el Perú: estado actual y perspectivas de investigación clínicaMálaga, GermánDe La Cruz-Saldaña, TaniaBusta-Flores, PatriciaCarbajal, AndréSantiago-Mariaca, KoraliLa enfermedad cerebro vascular (ECV) es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad global. En países de ingresos bajos y medianos representa una situación crítica debido al incremento en su incidencia, discapacidad asociada y alta mortalidad en las últimas décadas. En sistemas de salud como el nuestro, con servicios saturados y una lenta capacidad de respuesta, brindar la atención adecuada y temprana que requieren los pacientes con ECV es una tarea pendiente, pero impostergable. La EVC puede producir hasta 19.7% de mortalidad hospitalaria y, en el seguimiento al año después del primer evento, una mortalidad adicional cercana al 20%. La mitad de los eventos son de una severidad moderada a grave y el sistema de salud tiene capacidad limitada para brindar una terapia de rehabilitación temprana adecuada; en consecuencia, la alteración de la funcionalidad evaluada al año se mantiene inalterada. Alrededor del 90% de eventos se asocian a factores de riesgo modificables donde la prevención es esencial. La ECV es una entidad sobre la que hay mucho esfuerzo por hacer.Colegio Médico del Perú2018-06-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/51610.35663/amp.2018.351.516ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 35 No. 1 (2018): January - March; 51-54ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 35 Núm. 1 (2018): Enero-Marzo; 51-541728-59171018-8800reponame:Acta Médica Peruanainstname:Colegio Médico del Perúinstacron:CMPspahttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/516/263Copyright (c) 2018 ACTA MEDICA PERUANAinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:amp.cmp.org.pe:article/5162023-07-06T05:52:31Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La enfermedad cerebrovascular en el Perú: estado actual y perspectivas de investigación clínica |
| title |
La enfermedad cerebrovascular en el Perú: estado actual y perspectivas de investigación clínica |
| spellingShingle |
La enfermedad cerebrovascular en el Perú: estado actual y perspectivas de investigación clínica Málaga, Germán |
| title_short |
La enfermedad cerebrovascular en el Perú: estado actual y perspectivas de investigación clínica |
| title_full |
La enfermedad cerebrovascular en el Perú: estado actual y perspectivas de investigación clínica |
| title_fullStr |
La enfermedad cerebrovascular en el Perú: estado actual y perspectivas de investigación clínica |
| title_full_unstemmed |
La enfermedad cerebrovascular en el Perú: estado actual y perspectivas de investigación clínica |
| title_sort |
La enfermedad cerebrovascular en el Perú: estado actual y perspectivas de investigación clínica |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Málaga, Germán De La Cruz-Saldaña, Tania Busta-Flores, Patricia Carbajal, André Santiago-Mariaca, Korali |
| author |
Málaga, Germán |
| author_facet |
Málaga, Germán De La Cruz-Saldaña, Tania Busta-Flores, Patricia Carbajal, André Santiago-Mariaca, Korali |
| author_role |
author |
| author2 |
De La Cruz-Saldaña, Tania Busta-Flores, Patricia Carbajal, André Santiago-Mariaca, Korali |
| author2_role |
author author author author |
| description |
La enfermedad cerebro vascular (ECV) es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad global. En países de ingresos bajos y medianos representa una situación crítica debido al incremento en su incidencia, discapacidad asociada y alta mortalidad en las últimas décadas. En sistemas de salud como el nuestro, con servicios saturados y una lenta capacidad de respuesta, brindar la atención adecuada y temprana que requieren los pacientes con ECV es una tarea pendiente, pero impostergable. La EVC puede producir hasta 19.7% de mortalidad hospitalaria y, en el seguimiento al año después del primer evento, una mortalidad adicional cercana al 20%. La mitad de los eventos son de una severidad moderada a grave y el sistema de salud tiene capacidad limitada para brindar una terapia de rehabilitación temprana adecuada; en consecuencia, la alteración de la funcionalidad evaluada al año se mantiene inalterada. Alrededor del 90% de eventos se asocian a factores de riesgo modificables donde la prevención es esencial. La ECV es una entidad sobre la que hay mucho esfuerzo por hacer. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/516 10.35663/amp.2018.351.516 |
| url |
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/516 |
| identifier_str_mv |
10.35663/amp.2018.351.516 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/516/263 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2018 ACTA MEDICA PERUANA info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2018 ACTA MEDICA PERUANA |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colegio Médico del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Colegio Médico del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 35 No. 1 (2018): January - March; 51-54 ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 35 Núm. 1 (2018): Enero-Marzo; 51-54 1728-5917 1018-8800 reponame:Acta Médica Peruana instname:Colegio Médico del Perú instacron:CMP |
| instname_str |
Colegio Médico del Perú |
| instacron_str |
CMP |
| institution |
CMP |
| reponame_str |
Acta Médica Peruana |
| collection |
Acta Médica Peruana |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846515715874488320 |
| score |
13.057564 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).