ESTUDIO DE LOS FACTORES CAUSALES DEL RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Descripción del Articulo

El presente estudio fue llevado a cabo prospectivamente en el departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Materno Infantil San Bartolomé entre febrero y octubre de 1983. Durante este tiempo hubo 3,283 partos y 188 niños nacidos de bajo peso, lo que representan un 5.72% de los partos. En e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: TAVARA OROZCO, LUIS, SANCHEZ VARGAS, RICARDO, VEGA CABREJOS, LUIS, NAZARIO GARCIA, CARLOS, MORENO BAANANTE, DELIA
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Colegio Médico del Perú
Repositorio:Acta Médica Peruana
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:amp.cmp.org.pe:article/3426
Enlace del recurso:https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/3426
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El presente estudio fue llevado a cabo prospectivamente en el departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Materno Infantil San Bartolomé entre febrero y octubre de 1983. Durante este tiempo hubo 3,283 partos y 188 niños nacidos de bajo peso, lo que representan un 5.72% de los partos. En este grupo se identificaron 101 niños con RCIU que representan una incidencia de 3. 07% del total de partos y 53.7% de los niños de bajo peso. Entre los niños con RCIU, hubo 42 prematuros. El Diagnóstico antes del parto fue sospechado clínicamente en 11 casos solamente y corroborado mediante ecografía en 8 de ellos. El parto culminó mediante cesárea en 22 casos e instrumentado vaginalmente en 5, encontrándose sufrimiento fetal en 17. Esto último tuvo su expresión en la alta frecuencia de niños deprimidos. La morbilidad neonatal fue alta (35 casos~ ocupando lugar destacado la hipoxia y los cuadros sépticos. Las cifras de mortalidad perinatal representan 6 y media a 7 veces las cifras de mortalidad perinatal general encontradas en San Bartolomé. Al valorar las causas de RCIU se encontró que las principales se hallan vinculadas a embarazo gemelar toxemia y desnutrición maternas. Finalmente se subraya la necesidad del diagnóstico anteparto y la necesidad también de efectuar una auténtica valoración fetal, puesto que así estaremos en condiciones de asegurar un resultado feliz.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).