Virus Zika en Centroamérica y sus complicaciones
Descripción del Articulo
El virus Zika (ZIKV) es un arbovirus, aislado por primera vez en Zika Uganda, reportándose el primer caso en humanos en 1954, desde entonces se han descrito casos en África, Asia, Oceanía y en América. Centroamérica ha sido afectada, por cambios climáticos, pobreza y mal saneamiento ambiental. Su tr...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Colegio Médico del Perú |
| Repositorio: | Acta Médica Peruana |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:amp.cmp.org.pe:article/17 |
| Enlace del recurso: | https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/17 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVCMP_4baadc589ab583af79571a7109d295ab |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:amp.cmp.org.pe:article/17 |
| network_acronym_str |
REVCMP |
| network_name_str |
Acta Médica Peruana |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Virus Zika en Centroamérica y sus complicacionesNúñez, EduardoVásquez, MarilinBeltrán-Luque, BrianaPadgett, DenisEl virus Zika (ZIKV) es un arbovirus, aislado por primera vez en Zika Uganda, reportándose el primer caso en humanos en 1954, desde entonces se han descrito casos en África, Asia, Oceanía y en América. Centroamérica ha sido afectada, por cambios climáticos, pobreza y mal saneamiento ambiental. Su transmisión es vectorial y puede tener transmisión perinatal, transfusiones sanguíneas o por semen infectado. Clínicamente se diferencian poco de Dengue y Chikungunya. Sus complicaciones son principalmente a nivel neurológico. Los Gobiernos de las regiones afectadas deberán tener políticas de control del vector, mejoría de viviendas y eliminación de basuras.Colegio Médico del Perú2016-05-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1710.35663/amp.2016.331.17ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 33 No. 1 (2016): January - March; 42ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 33 Núm. 1 (2016): Enero-Marzo; 421728-59171018-8800reponame:Acta Médica Peruanainstname:Colegio Médico del Perúinstacron:CMPspahttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/17/17Copyright (c) 2016 ACTA MEDICA PERUANAinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:amp.cmp.org.pe:article/172023-07-06T05:55:23Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Virus Zika en Centroamérica y sus complicaciones |
| title |
Virus Zika en Centroamérica y sus complicaciones |
| spellingShingle |
Virus Zika en Centroamérica y sus complicaciones Núñez, Eduardo |
| title_short |
Virus Zika en Centroamérica y sus complicaciones |
| title_full |
Virus Zika en Centroamérica y sus complicaciones |
| title_fullStr |
Virus Zika en Centroamérica y sus complicaciones |
| title_full_unstemmed |
Virus Zika en Centroamérica y sus complicaciones |
| title_sort |
Virus Zika en Centroamérica y sus complicaciones |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Núñez, Eduardo Vásquez, Marilin Beltrán-Luque, Briana Padgett, Denis |
| author |
Núñez, Eduardo |
| author_facet |
Núñez, Eduardo Vásquez, Marilin Beltrán-Luque, Briana Padgett, Denis |
| author_role |
author |
| author2 |
Vásquez, Marilin Beltrán-Luque, Briana Padgett, Denis |
| author2_role |
author author author |
| description |
El virus Zika (ZIKV) es un arbovirus, aislado por primera vez en Zika Uganda, reportándose el primer caso en humanos en 1954, desde entonces se han descrito casos en África, Asia, Oceanía y en América. Centroamérica ha sido afectada, por cambios climáticos, pobreza y mal saneamiento ambiental. Su transmisión es vectorial y puede tener transmisión perinatal, transfusiones sanguíneas o por semen infectado. Clínicamente se diferencian poco de Dengue y Chikungunya. Sus complicaciones son principalmente a nivel neurológico. Los Gobiernos de las regiones afectadas deberán tener políticas de control del vector, mejoría de viviendas y eliminación de basuras. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-05-16 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/17 10.35663/amp.2016.331.17 |
| url |
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/17 |
| identifier_str_mv |
10.35663/amp.2016.331.17 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/17/17 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2016 ACTA MEDICA PERUANA info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2016 ACTA MEDICA PERUANA |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colegio Médico del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Colegio Médico del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 33 No. 1 (2016): January - March; 42 ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 33 Núm. 1 (2016): Enero-Marzo; 42 1728-5917 1018-8800 reponame:Acta Médica Peruana instname:Colegio Médico del Perú instacron:CMP |
| instname_str |
Colegio Médico del Perú |
| instacron_str |
CMP |
| institution |
CMP |
| reponame_str |
Acta Médica Peruana |
| collection |
Acta Médica Peruana |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846515711987417088 |
| score |
13.088951 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).