Zaña, sus tradiciones culinarias y sus contrastes en la salud
Descripción del Articulo
La Antropología cultural nos está permitiendo conocer de cerca la riqueza que guarda cada pueblo, cada familia y cada individuo que vive inmerso en una cultura y esto permite a nuestro país convertirse en un espacio lleno de riqueza diversa, aflorando un sin número de manifestaciones culturales y de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo |
| Repositorio: | Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cmhnaaa_ojs_cmhnaaa.cmhnaaa.org.pe:article/9 |
| Enlace del recurso: | https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/9 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Antropología cultura gastronomía salud calidad de vida alimentación |
| Sumario: | La Antropología cultural nos está permitiendo conocer de cerca la riqueza que guarda cada pueblo, cada familia y cada individuo que vive inmerso en una cultura y esto permite a nuestro país convertirse en un espacio lleno de riqueza diversa, aflorando un sin número de manifestaciones culturales y dentro de ellas, la rica gastronomía. En el norte del País, en la región Lambayeque, se encuentra Zaña, un distrito con una historia extraordinaria y también con una rica y sabrosa gastronomía. Esas manos morenas hacen prodigios con los dulces y con la variada preparación del cerdo. Visitar Zaña y caminar por sus calles angostas y silenciosas, es una experiencia mágica, puesto que allí se guardan secretos culturales y gastronómicos históricos. En este pueblo norteño convive alegremente una gran cantidad de gente afro peruana; es por ello que sus manifestaciones culturales y gastronómicas representan el arte de vivir y la combinación de tradiciones autóctonas y foráneas, manifestándose en su variada cultura. A través de este estudio etnográfico se ha pretendido conocer y valorar aquellas manifestaciones culinarias presentes en este distrito norteño. Para ello se ha hecho uso de ciertos datos bibliográficos, los cuales han servido como base para la presente investigación; a su vez, dichos datos teóricos han sido enriquecidos con algunas entrevistas semiestructuradas a las personas expertas en la preparación del chancho; así mismo, se ha podido recoger las observaciones y experiencias de los especialistas en la salud presentes en Zaña con la finalidad de conocer sus puntos de vista acerca de la calidad de vida y salud de los lugareños. Finalmente se ha rescatado algunos puntos de vista de los especialistas en el estudio de la carne del cerdo desde los datos de la ciencia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).