Editorial N.º 6

Descripción del Articulo

Alejandro Romualdo (1926-2008) es uno de los grandes poetas peruanos de la llamada generación del cincuenta del siglo pasado. Fue un autor polifacético que practicó diversos registros estéticos, pues hizo una poesía neosimbolista, una escritura comprometida con la transformación social y una lírica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Editorial, Comité
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.www.metaforarevista.com:article/81
Enlace del recurso:https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/81
id REVAPR_ca79355fa0fa6acbce8d88e2c05be311
oai_identifier_str oai:ojs2.www.metaforarevista.com:article/81
network_acronym_str REVAPR
network_name_str Metáfora
repository_id_str
spelling Editorial N.º 6Editorial, ComitéAlejandro Romualdo (1926-2008) es uno de los grandes poetas peruanos de la llamada generación del cincuenta del siglo pasado. Fue un autor polifacético que practicó diversos registros estéticos, pues hizo una poesía neosimbolista, una escritura comprometida con la transformación social y una lírica espacial muy cercana a la poética del caligrama de Guillaume Apollinaire. Por ello, en el sexto número de Metáfora, le dedicamos el dossier, un modesto homenaje a partir de los aportes de la denominada Retórica General Textual y de la literatura comparada. Miguel Sánchez pone en tela de juicio la oposición entre la poesía pura y la social, a la vez que explora los hilos temáticos y estilísticos de Edición extraordinaria (1958). Por su parte, Luis Balceda se centra en la dimensión figurativa y argumentativa de Poesía concreta (1952) a partir de la aplicación de la noción de modelo de mundo establecida por Manuel Asensi; asimismo, compara la poesía de Romualdo con la de César Vallejo (en particular, su célebre poema “Masa”). Adrián Mitma toma como punto de partida el abordaje de España elemental (1952) a partir de la categoría de campo retórico precisada por Stefano Arduini y moldea el contexto histórico y cultural en el cual surge la obra de Romualdo. Andree Villegas confronta la poesía de Scorza con la de Romualdo en función de los aportes de la retórica argumentativa de Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca. Asimismo, en esta nueva entrega de Metáfora, tenemos el artículo de María de Lourdes Ortiz, quien explora el papel de los personajes femeninos en la narrativa mexicana decimonónica sobre la base de la dicotomía entre la mujer sumisa y la liberada en el ámbito de una sociedad patriarcal y androcéntrica. Álex Morillo indaga por la dimensión del espacio en la obra de unos de los grandes poetas de la generación del cincuenta en el Perú: Jorge Eduardo Eielson. Por su parte, Elton Honores estudia la narrativa fantástica de José Güich y se centra en el cuentario Año sabático (2000) para rastrear la concepción del tiempo que subyace a dicha obra. Distinta es la óptica de Luis Ávalos, quien aborda dos textos claves de la literatura del siglo XVIII: El lazarillo de ciegos caminantes (1777) de Alonso Carrió de la Vandera y Descripción historial de la provincia y archipiélago de Chilóe y Obispado de la Concepción (1791) de fray Pedro González de Agüeros; además, se sustenta en Foucault, Spivak y Bourdieu para analizar la construcción de la identidad en los dos discursos antes mencionados. En la sección de entrevistas, publicamos una conversación con el gran poeta ecuatoriano Iván Carbajal, quien recuerda sus primeras lecturas de los poemas de Walt Whitman, de César Vallejo y Vicente Huidobro, entre otros autores. Carbajal reflexiona, con tino y sindéresis, acerca del papel del lenguaje en la estructuración del poema como una aventura creativa. Finalmente, el número 6 de Metáfora se cierra con dos reseñas. La primera está dedicada a la importante compilación de artículos, realizada por el acucioso investigador Alejandro Susti, de los artículos de Abelardo Oquendo, uno de los grandes animadores de la escena cultural del Perú en el siglo XX. La segunda reseña comenta el reciente libro de Giancarla di Laura donde esta estudiosa aborda, con minuciosidad, el funcionamiento de la ironía en la novelística de Julio Ramón Ribeyro.    Asociación Peruana de Retórica2021-02-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/8110.36286/mrlad.v3i6.81METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO; Vol. 3 Núm. 6 (2021)2617-4839spahttps://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/81/73Derechos de autor 2021 Comité Editorialhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0oai:ojs2.www.metaforarevista.com:article/812022-02-25T00:22:49Z
dc.title.none.fl_str_mv Editorial N.º 6
title Editorial N.º 6
spellingShingle Editorial N.º 6
Editorial, Comité
title_short Editorial N.º 6
title_full Editorial N.º 6
title_fullStr Editorial N.º 6
title_full_unstemmed Editorial N.º 6
title_sort Editorial N.º 6
dc.creator.none.fl_str_mv Editorial, Comité
author Editorial, Comité
author_facet Editorial, Comité
author_role author
description Alejandro Romualdo (1926-2008) es uno de los grandes poetas peruanos de la llamada generación del cincuenta del siglo pasado. Fue un autor polifacético que practicó diversos registros estéticos, pues hizo una poesía neosimbolista, una escritura comprometida con la transformación social y una lírica espacial muy cercana a la poética del caligrama de Guillaume Apollinaire. Por ello, en el sexto número de Metáfora, le dedicamos el dossier, un modesto homenaje a partir de los aportes de la denominada Retórica General Textual y de la literatura comparada. Miguel Sánchez pone en tela de juicio la oposición entre la poesía pura y la social, a la vez que explora los hilos temáticos y estilísticos de Edición extraordinaria (1958). Por su parte, Luis Balceda se centra en la dimensión figurativa y argumentativa de Poesía concreta (1952) a partir de la aplicación de la noción de modelo de mundo establecida por Manuel Asensi; asimismo, compara la poesía de Romualdo con la de César Vallejo (en particular, su célebre poema “Masa”). Adrián Mitma toma como punto de partida el abordaje de España elemental (1952) a partir de la categoría de campo retórico precisada por Stefano Arduini y moldea el contexto histórico y cultural en el cual surge la obra de Romualdo. Andree Villegas confronta la poesía de Scorza con la de Romualdo en función de los aportes de la retórica argumentativa de Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca. Asimismo, en esta nueva entrega de Metáfora, tenemos el artículo de María de Lourdes Ortiz, quien explora el papel de los personajes femeninos en la narrativa mexicana decimonónica sobre la base de la dicotomía entre la mujer sumisa y la liberada en el ámbito de una sociedad patriarcal y androcéntrica. Álex Morillo indaga por la dimensión del espacio en la obra de unos de los grandes poetas de la generación del cincuenta en el Perú: Jorge Eduardo Eielson. Por su parte, Elton Honores estudia la narrativa fantástica de José Güich y se centra en el cuentario Año sabático (2000) para rastrear la concepción del tiempo que subyace a dicha obra. Distinta es la óptica de Luis Ávalos, quien aborda dos textos claves de la literatura del siglo XVIII: El lazarillo de ciegos caminantes (1777) de Alonso Carrió de la Vandera y Descripción historial de la provincia y archipiélago de Chilóe y Obispado de la Concepción (1791) de fray Pedro González de Agüeros; además, se sustenta en Foucault, Spivak y Bourdieu para analizar la construcción de la identidad en los dos discursos antes mencionados. En la sección de entrevistas, publicamos una conversación con el gran poeta ecuatoriano Iván Carbajal, quien recuerda sus primeras lecturas de los poemas de Walt Whitman, de César Vallejo y Vicente Huidobro, entre otros autores. Carbajal reflexiona, con tino y sindéresis, acerca del papel del lenguaje en la estructuración del poema como una aventura creativa. Finalmente, el número 6 de Metáfora se cierra con dos reseñas. La primera está dedicada a la importante compilación de artículos, realizada por el acucioso investigador Alejandro Susti, de los artículos de Abelardo Oquendo, uno de los grandes animadores de la escena cultural del Perú en el siglo XX. La segunda reseña comenta el reciente libro de Giancarla di Laura donde esta estudiosa aborda, con minuciosidad, el funcionamiento de la ironía en la novelística de Julio Ramón Ribeyro.    
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-02-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/81
10.36286/mrlad.v3i6.81
url https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/81
identifier_str_mv 10.36286/mrlad.v3i6.81
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/81/73
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Comité Editorial
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Comité Editorial
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Peruana de Retórica
publisher.none.fl_str_mv Asociación Peruana de Retórica
dc.source.none.fl_str_mv METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO; Vol. 3 Núm. 6 (2021)
2617-4839
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1741978177887010816
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).