Garcilaso como fuente de la lexicografía peruana

Descripción del Articulo

El glosario que incluyó Andrés González Barcia en su edición de los Comentarios Reales de 1723 (Madrid, Oficina Real, a costa de Nicolás Rodríguez Franco), precedente y base de los glosarios que incluyeron luego Ángel Rosenblat (1943) y Carlos Araníbar (1991), es también una fuente importante de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arrizabalaga Lizárraga, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Academia Peruana de la Lengua
Repositorio:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/622
Enlace del recurso:https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/622
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metalexicoghaphy
Spanish of Peru
Inca Garcilaso
lexicographical souces
linguistic historiography
dictionaries
glossaries
Juan de Arona
Ricardo Palma
Metalexicografía
español de Perú
fuentes lexicográficas
historiografía lingüística
diccionarios
glosarios
id REVAPL_dea8dd22f44cfa33f8c43252c9d4a045
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/622
network_acronym_str REVAPL
network_name_str Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
repository_id_str
spelling Garcilaso como fuente de la lexicografía peruanaGarcilaso as a source of Peruvian lexicographyArrizabalaga Lizárraga, CarlosMetalexicoghaphySpanish of PeruInca Garcilasolexicographical souceslinguistic historiographydictionariesglossariesJuan de AronaRicardo PalmaMetalexicografíaespañol de PerúInca Garcilasofuentes lexicográficashistoriografía lingüísticadiccionariosglosariosJuan de AronaRicardo PalmaEl glosario que incluyó Andrés González Barcia en su edición de los Comentarios Reales de 1723 (Madrid, Oficina Real, a costa de Nicolás Rodríguez Franco), precedente y base de los glosarios que incluyeron luego Ángel Rosenblat (1943) y Carlos Araníbar (1991), es también una fuente importante de la lexicografía peruana e  hispanoamericana. Aunque no hay certeza de que Juan de Arona y Ricardo Palma la tuvieran presente a la hora de realizar sus respectivos repertorios lexicográficos, su ejemplo será seguido por otros editores, como Amador de los Ríos y, en Perú, por Felipe Pardo y Aliaga y el propio Arona.The glossary that Andrés Gonzalez Barcia included in his edition of the Comentarios Reales of 1723 (Madrid, Oficina Real at the cost of Nicolás Rodríguez Franco), a base for the glossaries that Ángel Rosenblat (1943) and Carlos Araníbar (1991) compiled, is an important source of the Peruvian and Spanish-American lexicography. Though there is no certainty that Juan de Arona and Ricardo Palma had them in mind at the moment of realizing their lexicographical digests, his example was followed by other publishers as Amador de los Ríos and, in Peru, by Felipe Pardo y Aliaga, and Arona himself.Academia Peruana de la Lengua2009-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/62210.46744/bapl.200902.001Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 48 (2009): Julio - Diciembre; 11-21Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 48 (2009): Julio - Diciembre; 11-21Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 48 (2009): Julio - Diciembre; 11-212708-26440567-6002reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lenguainstname:Academia Peruana de la Lenguainstacron:APLspahttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/622/522info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/6222021-04-08T15:44:30Z
dc.title.none.fl_str_mv Garcilaso como fuente de la lexicografía peruana
Garcilaso as a source of Peruvian lexicography
title Garcilaso como fuente de la lexicografía peruana
spellingShingle Garcilaso como fuente de la lexicografía peruana
Arrizabalaga Lizárraga, Carlos
Metalexicoghaphy
Spanish of Peru
Inca Garcilaso
lexicographical souces
linguistic historiography
dictionaries
glossaries
Juan de Arona
Ricardo Palma
Metalexicografía
español de Perú
Inca Garcilaso
fuentes lexicográficas
historiografía lingüística
diccionarios
glosarios
Juan de Arona
Ricardo Palma
title_short Garcilaso como fuente de la lexicografía peruana
title_full Garcilaso como fuente de la lexicografía peruana
title_fullStr Garcilaso como fuente de la lexicografía peruana
title_full_unstemmed Garcilaso como fuente de la lexicografía peruana
title_sort Garcilaso como fuente de la lexicografía peruana
dc.creator.none.fl_str_mv Arrizabalaga Lizárraga, Carlos
author Arrizabalaga Lizárraga, Carlos
author_facet Arrizabalaga Lizárraga, Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Metalexicoghaphy
Spanish of Peru
Inca Garcilaso
lexicographical souces
linguistic historiography
dictionaries
glossaries
Juan de Arona
Ricardo Palma
Metalexicografía
español de Perú
Inca Garcilaso
fuentes lexicográficas
historiografía lingüística
diccionarios
glosarios
Juan de Arona
Ricardo Palma
topic Metalexicoghaphy
Spanish of Peru
Inca Garcilaso
lexicographical souces
linguistic historiography
dictionaries
glossaries
Juan de Arona
Ricardo Palma
Metalexicografía
español de Perú
Inca Garcilaso
fuentes lexicográficas
historiografía lingüística
diccionarios
glosarios
Juan de Arona
Ricardo Palma
description El glosario que incluyó Andrés González Barcia en su edición de los Comentarios Reales de 1723 (Madrid, Oficina Real, a costa de Nicolás Rodríguez Franco), precedente y base de los glosarios que incluyeron luego Ángel Rosenblat (1943) y Carlos Araníbar (1991), es también una fuente importante de la lexicografía peruana e  hispanoamericana. Aunque no hay certeza de que Juan de Arona y Ricardo Palma la tuvieran presente a la hora de realizar sus respectivos repertorios lexicográficos, su ejemplo será seguido por otros editores, como Amador de los Ríos y, en Perú, por Felipe Pardo y Aliaga y el propio Arona.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/622
10.46744/bapl.200902.001
url https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/622
identifier_str_mv 10.46744/bapl.200902.001
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/622/522
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Peruana de la Lengua
publisher.none.fl_str_mv Academia Peruana de la Lengua
dc.source.none.fl_str_mv Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 48 (2009): Julio - Diciembre; 11-21
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 48 (2009): Julio - Diciembre; 11-21
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 48 (2009): Julio - Diciembre; 11-21
2708-2644
0567-6002
reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
instname:Academia Peruana de la Lengua
instacron:APL
instname_str Academia Peruana de la Lengua
instacron_str APL
institution APL
reponame_str Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
collection Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846521379129655296
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).