Análisis dialógico de cinco pacientes con afasia fluente

Descripción del Articulo

El presente artículo expone una investigación cualitativa en la que se analizan y comparan las características discursivas de cinco pacientes con afasia fluente en un Hospital del Callao en Perú. Se aplicó una versión adaptada del Test de Boston y se realizaron conversaciones espontáneas que fueron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova Gastiaburu, Paula
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Academia Peruana de la Lengua
Repositorio:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/1210
Enlace del recurso:https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1210
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:fluent aphasia, dialogism, bilingualism, Boston test, discourse analysis
afasia fluente, dialogismo, bilingüismo, Test de Boston, análisis del discurso
id REVAPL_db182ddcfa6f7530e7cd95a84f4a8bf6
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/1210
network_acronym_str REVAPL
network_name_str Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
repository_id_str
spelling Análisis dialógico de cinco pacientes con afasia fluenteCórdova Gastiaburu, Paulafluent aphasia, dialogism, bilingualism, Boston test, discourse analysisafasia fluente, dialogismo, bilingüismo, Test de Boston, análisis del discursoEl presente artículo expone una investigación cualitativa en la que se analizan y comparan las características discursivas de cinco pacientes con afasia fluente en un Hospital del Callao en Perú. Se aplicó una versión adaptada del Test de Boston y se realizaron conversaciones espontáneas que fueron grabadas o filmadas. Se concluyó que los pacientes con afasia fluente evidencian dificultad para la denominación de objetos. Si bien todos evidenciaron intención comunicativa, aquellos con afasia de Wernicke son más monológicos y no conservan la capacidad de repetir. Comprenden relaciones lógico-semánticas simples y concretas; no al interior de narraciones. Su producción lingüística también muestra alteraciones en este aspecto, pues presentan agramatismos. En contraste, los pacientes con afasia transcortical sensorial sí logran realizar repeticiones y comprenden solo las relaciones lógico-semánticas dentro de historias breves. Producen muchos neologismos y pocos agramatismos. Por último, los pacientes bilingües quechua/castellano, con afasia de distinto tipo, son más diversos en sus actos de habla que los monolingües.Academia Peruana de la Lengua2024-12-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/xmltext/htmlhttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/121010.46744/bapl.202402.013Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 76 (2024): Julio - Diciembre; 393 - 431Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 76 (2024): Julio - Diciembre; 393 - 431Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 76 (2024): Julio - Diciembre; 393 - 4312708-26440567-6002reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lenguainstname:Academia Peruana de la Lenguainstacron:APLspahttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1210/1288https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1210/1372https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1210/1391Derechos de autor 2024 Paula Córdova Gastiaburuhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/12102025-08-28T13:31:55Z
dc.title.none.fl_str_mv Análisis dialógico de cinco pacientes con afasia fluente
title Análisis dialógico de cinco pacientes con afasia fluente
spellingShingle Análisis dialógico de cinco pacientes con afasia fluente
Córdova Gastiaburu, Paula
fluent aphasia, dialogism, bilingualism, Boston test, discourse analysis
afasia fluente, dialogismo, bilingüismo, Test de Boston, análisis del discurso
title_short Análisis dialógico de cinco pacientes con afasia fluente
title_full Análisis dialógico de cinco pacientes con afasia fluente
title_fullStr Análisis dialógico de cinco pacientes con afasia fluente
title_full_unstemmed Análisis dialógico de cinco pacientes con afasia fluente
title_sort Análisis dialógico de cinco pacientes con afasia fluente
dc.creator.none.fl_str_mv Córdova Gastiaburu, Paula
author Córdova Gastiaburu, Paula
author_facet Córdova Gastiaburu, Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv fluent aphasia, dialogism, bilingualism, Boston test, discourse analysis
afasia fluente, dialogismo, bilingüismo, Test de Boston, análisis del discurso
topic fluent aphasia, dialogism, bilingualism, Boston test, discourse analysis
afasia fluente, dialogismo, bilingüismo, Test de Boston, análisis del discurso
description El presente artículo expone una investigación cualitativa en la que se analizan y comparan las características discursivas de cinco pacientes con afasia fluente en un Hospital del Callao en Perú. Se aplicó una versión adaptada del Test de Boston y se realizaron conversaciones espontáneas que fueron grabadas o filmadas. Se concluyó que los pacientes con afasia fluente evidencian dificultad para la denominación de objetos. Si bien todos evidenciaron intención comunicativa, aquellos con afasia de Wernicke son más monológicos y no conservan la capacidad de repetir. Comprenden relaciones lógico-semánticas simples y concretas; no al interior de narraciones. Su producción lingüística también muestra alteraciones en este aspecto, pues presentan agramatismos. En contraste, los pacientes con afasia transcortical sensorial sí logran realizar repeticiones y comprenden solo las relaciones lógico-semánticas dentro de historias breves. Producen muchos neologismos y pocos agramatismos. Por último, los pacientes bilingües quechua/castellano, con afasia de distinto tipo, son más diversos en sus actos de habla que los monolingües.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1210
10.46744/bapl.202402.013
url https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1210
identifier_str_mv 10.46744/bapl.202402.013
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1210/1288
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1210/1372
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1210/1391
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2024 Paula Córdova Gastiaburu
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2024 Paula Córdova Gastiaburu
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/xml
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Peruana de la Lengua
publisher.none.fl_str_mv Academia Peruana de la Lengua
dc.source.none.fl_str_mv Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 76 (2024): Julio - Diciembre; 393 - 431
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 76 (2024): Julio - Diciembre; 393 - 431
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 76 (2024): Julio - Diciembre; 393 - 431
2708-2644
0567-6002
reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
instname:Academia Peruana de la Lengua
instacron:APL
instname_str Academia Peruana de la Lengua
instacron_str APL
institution APL
reponame_str Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
collection Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842086431854428160
score 12.8614235
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).