1
2
3
4
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Este artículo presenta un estudio realizado sobre el aprendizaje de géneros discursivos académicos por parte de un grupo de 30 estudiantes de carreras científicas que cursan el primer año de universidad. Se parte del enfoque, teórico y metodológico, de la escritura colaborativa (EC), la misma que promueve un aprendizaje situado de las prácticas discursivas académicas. El objetivo del estudio es evaluar el impacto de la metodología de la escritura colaborativa en el desarrollo de las habilidades de jerarquización y cohesión de ideas. Se trabajó con un grupo de estudiantes con seguimiento (GCS) y otro sin seguimiento (GSS) para comparar y analizar sus productos escritos. A diferencia del GSS, se observó que, en el caso del GCS, los estudiantes lograron un manejo funcional de los enlaces textuales y una adecuada jerarquización de ideas, requeridos en los géneros discursivos ...
5
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente artículo expone una investigación cualitativa en la que se analizan y comparan las características discursivas de cinco pacientes con afasia fluente en un Hospital del Callao en Perú. Se aplicó una versión adaptada del Test de Boston y se realizaron conversaciones espontáneas que fueron grabadas o filmadas. Se concluyó que los pacientes con afasia fluente evidencian dificultad para la denominación de objetos. Si bien todos evidenciaron intención comunicativa, aquellos con afasia de Wernicke son más monológicos y no conservan la capacidad de repetir. Comprenden relaciones lógico-semánticas simples y concretas; no al interior de narraciones. Su producción lingüística también muestra alteraciones en este aspecto, pues presentan agramatismos. En contraste, los pacientes con afasia transcortical sensorial sí logran realizar repeticiones y comprenden solo las rel...
6
libro
Editores: Diana Revilla Figueroa y Luis Sime Poma