Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Hernández Patrón, Úrsula', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
The purpose of this study is to demonstrate the important effect that the medium has on the features of the linguistic products, which differs from de proposal made by Koch and Oesterreicher in their text lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano (2007). This demonstration will be achieved from the analysis of the most frequently used junction techniques, proposed by Raible (2001:1992), in the news published in the digital versión of the peruvian newspaper El Comercio, specifically those that were initially manifested by the phonic medium and then passed to the graphic médium. To achieve that, we considered news that present audiovisual material with their respective written material. The junction techniques will be presented and analyzed from an illustrative sample to identify how are these mechanisms used when the news were transferred from one medium to the other. T...
2
capítulo de libro
Esta investigación tiene como objetivo exponer aspectos relacionados con el surgimiento y la aceptación que el diario La Crónica (1912-1990) logró en la sociedad a inicios de la segunda década del siglo XX. Este diario es el objeto de estudio de la presente investigación debido a que marcó un hito importante en la historia de la prensa peruana al aportarle, desde sus inicios, diversas características novedosas que continúan vigentes en la actualidad. La Crónica fue el primer diario con un formato más pequeño del acostumbrado, que, además, presentó grandes imágenes llamativas y se enfocó en temas distintos de los acostumbrados.
3
tesis de maestría
La presente tesis se enfoca en examinar los mecanismos o recursos lingüísticos utilizados en la construcción de enunciados al momento de graficar o redactar un discurso que fue emitido inicialmente por el medio fónico. El objetivo principal es analizar los discursos que corresponden a una misma noticia, pero que han sido concretizados por dos medios distintos, así como también por diferentes emisores, y mostrar los cambios producidos en el nivel de la sintaxis. La hipótesis es que el medio por el cual se realiza el discurso tiene un efecto importante en la concepción del mismo de manera más determinante que lo que se ha sostenido hasta ahora. Entonces, se propone demostrar, a partir de un marco teórico sólido y de mecanismos sintácticos analizados, que los cambios en la concepción del discurso son motivados por el paso del medio fónico al medio gráfico en el marco de una s...
4
tesis de maestría
La presente tesis se enfoca en examinar los mecanismos o recursos lingüísticos utilizados en la construcción de enunciados al momento de graficar o redactar un discurso que fue emitido inicialmente por el medio fónico. El objetivo principal es analizar los discursos que corresponden a una misma noticia, pero que han sido concretizados por dos medios distintos, así como también por diferentes emisores, y mostrar los cambios producidos en el nivel de la sintaxis. La hipótesis es que el medio por el cual se realiza el discurso tiene un efecto importante en la concepción del mismo de manera más determinante que lo que se ha sostenido hasta ahora. Entonces, se propone demostrar, a partir de un marco teórico sólido y de mecanismos sintácticos analizados, que los cambios en la concepción del discurso son motivados por el paso del medio fónico al medio gráfico en el marco de una s...
5
artículo
Este artículo presenta un estudio realizado sobre el aprendizaje de géneros discursivos académicos por parte de un grupo de 30 estudiantes de carreras científicas que cursan el primer año de universidad. Se parte del enfoque, teórico y metodológico, de la escritura colaborativa (EC), la misma que promueve un aprendizaje situado de las prácticas discursivas académicas. El objetivo del estudio es evaluar el impacto de la metodología de la escritura colaborativa en el desarrollo de las habilidades de jerarquización y cohesión de ideas. Se trabajó con un grupo de estudiantes con seguimiento (GCS) y otro sin seguimiento (GSS) para comparar y analizar sus productos escritos. A diferencia del GSS, se observó que, en el caso del GCS, los estudiantes lograron un manejo funcional de los enlaces textuales y una adecuada jerarquización de ideas, requeridos en los géneros discursivos ...