Exportación Completada — 

La écfrasis en «Historia natural», de José Watanabe, y «Un reloj derramado en el desierto», de Alejandro Susti

Descripción del Articulo

En este artículo analizamos los poemarios Historia natural, de José Watanabe, y Un reloj derramado en el desierto, de Alejandro Susti, a partir del concepto de écfrasis, que supone un diálogo intertextual entre la pintura y la poesía. Planteamos como hipótesis central que Watanabe y Susti realizan,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández-Cozman, Camilo Rubén, Luján Sandoval, Sergio Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Academia Peruana de la Lengua
Repositorio:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/1361
Enlace del recurso:https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ekphrasis
poetry
figurative fields
demystification
metonymy
écfrasis
poesía
campos figurativos
desmitificación
metonimia
Descripción
Sumario:En este artículo analizamos los poemarios Historia natural, de José Watanabe, y Un reloj derramado en el desierto, de Alejandro Susti, a partir del concepto de écfrasis, que supone un diálogo intertextual entre la pintura y la poesía. Planteamos como hipótesis central que Watanabe y Susti realizan, sobre la base de la écfrasis, la desmitificación de un repertorio de ideas y tradiciones institucionalizadas por las clases domi­nantes. Ambos autores desarrollan esta desmitificación en función de ciertos campos figurativos, como la metáfora, la metonimia y la antíte­sis. Para el estudio, empleamos el concepto de desmitificación de Umberto Eco (1985) y la categoría de campos figurativos de Stefano Arduini (2000).  
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).