La écfrasis en «Historia natural», de José Watanabe, y «Un reloj derramado en el desierto», de Alejandro Susti
Descripción del Articulo
En este artículo analizamos los poemarios Historia natural, de José Watanabe, y Un reloj derramado en el desierto, de Alejandro Susti, a partir del concepto de écfrasis, que supone un diálogo intertextual entre la pintura y la poesía. Planteamos como hipótesis central que Watanabe y Susti realizan,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Academia Peruana de la Lengua |
Repositorio: | Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/1361 |
Enlace del recurso: | https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1361 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ekphrasis poetry figurative fields demystification metonymy écfrasis poesía campos figurativos desmitificación metonimia |
id |
REVAPL_254881b7f16148fac1b6a5a8c97e864d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/1361 |
network_acronym_str |
REVAPL |
network_name_str |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
repository_id_str |
|
spelling |
La écfrasis en «Historia natural», de José Watanabe, y «Un reloj derramado en el desierto», de Alejandro SustiEkphrasis in "Historia natural", by José Watanabe, and "Un reloj derramado en el desierto", by Alejandro SustiFernández-Cozman, Camilo Rubén Luján Sandoval, Sergio Antonioekphrasispoetryfigurative fieldsdemystificationmetonymyécfrasispoesíacampos figurativosdesmitificaciónmetonimiaEn este artículo analizamos los poemarios Historia natural, de José Watanabe, y Un reloj derramado en el desierto, de Alejandro Susti, a partir del concepto de écfrasis, que supone un diálogo intertextual entre la pintura y la poesía. Planteamos como hipótesis central que Watanabe y Susti realizan, sobre la base de la écfrasis, la desmitificación de un repertorio de ideas y tradiciones institucionalizadas por las clases dominantes. Ambos autores desarrollan esta desmitificación en función de ciertos campos figurativos, como la metáfora, la metonimia y la antítesis. Para el estudio, empleamos el concepto de desmitificación de Umberto Eco (1985) y la categoría de campos figurativos de Stefano Arduini (2000). In this paper, we analyze the poetry collections Historia natural by José Watanabe and Un reloj derramado en el desierto by Alejandro Susti, based on the concept of ekphrasis, which involves an intertextual dialogue between painting and poetry. Our central hypothesis is that Watanabe and Susti use ekphrasis to demystify a repertoire of ideas and traditions institutionalized by the ruling classes. Both authors develop this demystification through certain figurative fields, such as metaphor, metonymy, and antithesis. For this study, we use Umberto Eco's (1985) concept of demystification and Stefano Arduini's (2000) category of figurative fields.Academia Peruana de la Lengua2025-08-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1361Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 77 (2025): Enero - Junio; 49-87Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 77 (2025): Enero - Junio; 49-87Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 77 (2025): Enero - Junio; 49-872708-26440567-6002reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lenguainstname:Academia Peruana de la Lenguainstacron:APLspahttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1361/1426info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/13612025-08-22T13:39:21Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
La écfrasis en «Historia natural», de José Watanabe, y «Un reloj derramado en el desierto», de Alejandro Susti Ekphrasis in "Historia natural", by José Watanabe, and "Un reloj derramado en el desierto", by Alejandro Susti |
title |
La écfrasis en «Historia natural», de José Watanabe, y «Un reloj derramado en el desierto», de Alejandro Susti |
spellingShingle |
La écfrasis en «Historia natural», de José Watanabe, y «Un reloj derramado en el desierto», de Alejandro Susti Fernández-Cozman, Camilo Rubén ekphrasis poetry figurative fields demystification metonymy écfrasis poesía campos figurativos desmitificación metonimia |
title_short |
La écfrasis en «Historia natural», de José Watanabe, y «Un reloj derramado en el desierto», de Alejandro Susti |
title_full |
La écfrasis en «Historia natural», de José Watanabe, y «Un reloj derramado en el desierto», de Alejandro Susti |
title_fullStr |
La écfrasis en «Historia natural», de José Watanabe, y «Un reloj derramado en el desierto», de Alejandro Susti |
title_full_unstemmed |
La écfrasis en «Historia natural», de José Watanabe, y «Un reloj derramado en el desierto», de Alejandro Susti |
title_sort |
La écfrasis en «Historia natural», de José Watanabe, y «Un reloj derramado en el desierto», de Alejandro Susti |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández-Cozman, Camilo Rubén Luján Sandoval, Sergio Antonio |
author |
Fernández-Cozman, Camilo Rubén |
author_facet |
Fernández-Cozman, Camilo Rubén Luján Sandoval, Sergio Antonio |
author_role |
author |
author2 |
Luján Sandoval, Sergio Antonio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ekphrasis poetry figurative fields demystification metonymy écfrasis poesía campos figurativos desmitificación metonimia |
topic |
ekphrasis poetry figurative fields demystification metonymy écfrasis poesía campos figurativos desmitificación metonimia |
description |
En este artículo analizamos los poemarios Historia natural, de José Watanabe, y Un reloj derramado en el desierto, de Alejandro Susti, a partir del concepto de écfrasis, que supone un diálogo intertextual entre la pintura y la poesía. Planteamos como hipótesis central que Watanabe y Susti realizan, sobre la base de la écfrasis, la desmitificación de un repertorio de ideas y tradiciones institucionalizadas por las clases dominantes. Ambos autores desarrollan esta desmitificación en función de ciertos campos figurativos, como la metáfora, la metonimia y la antítesis. Para el estudio, empleamos el concepto de desmitificación de Umberto Eco (1985) y la categoría de campos figurativos de Stefano Arduini (2000). |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1361 |
url |
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1361 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1361/1426 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Academia Peruana de la Lengua |
publisher.none.fl_str_mv |
Academia Peruana de la Lengua |
dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 77 (2025): Enero - Junio; 49-87 Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 77 (2025): Enero - Junio; 49-87 Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 77 (2025): Enero - Junio; 49-87 2708-2644 0567-6002 reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua instname:Academia Peruana de la Lengua instacron:APL |
instname_str |
Academia Peruana de la Lengua |
instacron_str |
APL |
institution |
APL |
reponame_str |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
collection |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842086436677877760 |
score |
13.439101 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).