El impacto de la escritura colaborativa en la organización de textos universitarios

Descripción del Articulo

Este artículo presenta un estudio realizado sobre el aprendizaje de géneros discursivos académicos por parte de un grupo de 30 estudiantes de carreras científicas que cursan el primer año de universidad. Se parte del enfoque, teórico y metodológico, de la escritura colaborativa (EC), la misma que pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Córdova Gastiaburu, Paula, Betancourt Chilcón, Allison, Hernández Patrón, Úrsula
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Academia Peruana de la Lengua
Repositorio:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/878
Enlace del recurso:https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/878
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:educación universitaria
escritura colaborativa
organización textual
literacidad académica
enlaces textuales
id REVAPL_02febda388e005e3610600acd4798d72
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/878
network_acronym_str REVAPL
network_name_str Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
repository_id_str
spelling El impacto de la escritura colaborativa en la organización de textos universitariosCórdova Gastiaburu, PaulaBetancourt Chilcón, AllisonHernández Patrón, Úrsulaeducación universitariaescritura colaborativaorganización textualliteracidad académicaenlaces textualesEste artículo presenta un estudio realizado sobre el aprendizaje de géneros discursivos académicos por parte de un grupo de 30 estudiantes de carreras científicas que cursan el primer año de universidad. Se parte del enfoque, teórico y metodológico, de la escritura colaborativa (EC), la misma que promueve un aprendizaje situado de las prácticas discursivas académicas. El objetivo del estudio es evaluar el impacto de la metodología de la escritura colaborativa en el desarrollo de las habilidades de jerarquización y cohesión de ideas. Se trabajó con un grupo de estudiantes con seguimiento (GCS) y otro sin seguimiento (GSS) para comparar y analizar sus productos escritos. A diferencia del GSS, se observó que, en el caso del GCS, los estudiantes lograron un manejo funcional de los enlaces textuales y una adecuada jerarquización de ideas, requeridos en los géneros discursivos académicos. Por ello, se concluye de forma preliminar que la EC sí coadyuva a la elaboración de textos académicos, ya que los resultados revelan que hubo una mejora en la organización textual en el proceso de aprendizaje de la literacidad académica.Academia Peruana de la Lengua2022-12-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/xmlhttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/87810.46744/bapl.202202.009Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 72 (2022): Julio - Diciembre; 293 - 327Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 72 (2022): Julio - Diciembre; 293 - 327Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 72 (2022): Julio - Diciembre; 293 - 3272708-26440567-6002reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lenguainstname:Academia Peruana de la Lenguainstacron:APLspahttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/878/921https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/878/986https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/878/987Derechos de autor 2022 Paula Córdova Gastiaburu, Allison Betancourt Chilcón, Úrsula Hernández Patrónhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/8782025-02-23T22:11:32Z
dc.title.none.fl_str_mv El impacto de la escritura colaborativa en la organización de textos universitarios
title El impacto de la escritura colaborativa en la organización de textos universitarios
spellingShingle El impacto de la escritura colaborativa en la organización de textos universitarios
Córdova Gastiaburu, Paula
educación universitaria
escritura colaborativa
organización textual
literacidad académica
enlaces textuales
title_short El impacto de la escritura colaborativa en la organización de textos universitarios
title_full El impacto de la escritura colaborativa en la organización de textos universitarios
title_fullStr El impacto de la escritura colaborativa en la organización de textos universitarios
title_full_unstemmed El impacto de la escritura colaborativa en la organización de textos universitarios
title_sort El impacto de la escritura colaborativa en la organización de textos universitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Córdova Gastiaburu, Paula
Betancourt Chilcón, Allison
Hernández Patrón, Úrsula
author Córdova Gastiaburu, Paula
author_facet Córdova Gastiaburu, Paula
Betancourt Chilcón, Allison
Hernández Patrón, Úrsula
author_role author
author2 Betancourt Chilcón, Allison
Hernández Patrón, Úrsula
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv educación universitaria
escritura colaborativa
organización textual
literacidad académica
enlaces textuales
topic educación universitaria
escritura colaborativa
organización textual
literacidad académica
enlaces textuales
description Este artículo presenta un estudio realizado sobre el aprendizaje de géneros discursivos académicos por parte de un grupo de 30 estudiantes de carreras científicas que cursan el primer año de universidad. Se parte del enfoque, teórico y metodológico, de la escritura colaborativa (EC), la misma que promueve un aprendizaje situado de las prácticas discursivas académicas. El objetivo del estudio es evaluar el impacto de la metodología de la escritura colaborativa en el desarrollo de las habilidades de jerarquización y cohesión de ideas. Se trabajó con un grupo de estudiantes con seguimiento (GCS) y otro sin seguimiento (GSS) para comparar y analizar sus productos escritos. A diferencia del GSS, se observó que, en el caso del GCS, los estudiantes lograron un manejo funcional de los enlaces textuales y una adecuada jerarquización de ideas, requeridos en los géneros discursivos académicos. Por ello, se concluye de forma preliminar que la EC sí coadyuva a la elaboración de textos académicos, ya que los resultados revelan que hubo una mejora en la organización textual en el proceso de aprendizaje de la literacidad académica.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/878
10.46744/bapl.202202.009
url https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/878
identifier_str_mv 10.46744/bapl.202202.009
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/878/921
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/878/986
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/878/987
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/xml
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Peruana de la Lengua
publisher.none.fl_str_mv Academia Peruana de la Lengua
dc.source.none.fl_str_mv Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 72 (2022): Julio - Diciembre; 293 - 327
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 72 (2022): Julio - Diciembre; 293 - 327
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 72 (2022): Julio - Diciembre; 293 - 327
2708-2644
0567-6002
reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
instname:Academia Peruana de la Lengua
instacron:APL
instname_str Academia Peruana de la Lengua
instacron_str APL
institution APL
reponame_str Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
collection Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843350529902641152
score 13.261195
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).