EL INCA NAVEGANTE Y LOS DIOSES DE HUAROCHIRÍ: ANÁLISIS DE SU FIGURA MITOLÓGICA Y PERSONAJE HISTÓRICO
Descripción del Articulo
El objetivo de este artículo es ampliar el conocimiento acerca de un tópico no muy desarrollado, referido a la presencia de Túpac Yupanqui, “el Inca navegante”, como figura literaria, en el manuscrito Dioses y hombres de Huarochirí, un relato de naturaleza mitológica, constituido por la recopilación...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Escuela Naval del Perú |
Repositorio: | Escuela Naval del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.escuelanaval.edu.pe:20.500.14101/127 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14101/127 https://orcid.org/0009-0005-7722-6790 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inca Túpac Yupanqui Manuscrito de Huarochirí mitología cosmovisión wakas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
id |
RENP_3e118795540b72141ea13dd2236c7182 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.escuelanaval.edu.pe:20.500.14101/127 |
network_acronym_str |
RENP |
network_name_str |
Escuela Naval del Perú |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
EL INCA NAVEGANTE Y LOS DIOSES DE HUAROCHIRÍ: ANÁLISIS DE SU FIGURA MITOLÓGICA Y PERSONAJE HISTÓRICO |
title |
EL INCA NAVEGANTE Y LOS DIOSES DE HUAROCHIRÍ: ANÁLISIS DE SU FIGURA MITOLÓGICA Y PERSONAJE HISTÓRICO |
spellingShingle |
EL INCA NAVEGANTE Y LOS DIOSES DE HUAROCHIRÍ: ANÁLISIS DE SU FIGURA MITOLÓGICA Y PERSONAJE HISTÓRICO Cruz Valdivia, Ariana Alessandra Inca Túpac Yupanqui Manuscrito de Huarochirí mitología cosmovisión wakas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
title_short |
EL INCA NAVEGANTE Y LOS DIOSES DE HUAROCHIRÍ: ANÁLISIS DE SU FIGURA MITOLÓGICA Y PERSONAJE HISTÓRICO |
title_full |
EL INCA NAVEGANTE Y LOS DIOSES DE HUAROCHIRÍ: ANÁLISIS DE SU FIGURA MITOLÓGICA Y PERSONAJE HISTÓRICO |
title_fullStr |
EL INCA NAVEGANTE Y LOS DIOSES DE HUAROCHIRÍ: ANÁLISIS DE SU FIGURA MITOLÓGICA Y PERSONAJE HISTÓRICO |
title_full_unstemmed |
EL INCA NAVEGANTE Y LOS DIOSES DE HUAROCHIRÍ: ANÁLISIS DE SU FIGURA MITOLÓGICA Y PERSONAJE HISTÓRICO |
title_sort |
EL INCA NAVEGANTE Y LOS DIOSES DE HUAROCHIRÍ: ANÁLISIS DE SU FIGURA MITOLÓGICA Y PERSONAJE HISTÓRICO |
author |
Cruz Valdivia, Ariana Alessandra |
author_facet |
Cruz Valdivia, Ariana Alessandra |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cruz Valdivia, Ariana Alessandra |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Inca Túpac Yupanqui Manuscrito de Huarochirí mitología cosmovisión wakas |
topic |
Inca Túpac Yupanqui Manuscrito de Huarochirí mitología cosmovisión wakas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
description |
El objetivo de este artículo es ampliar el conocimiento acerca de un tópico no muy desarrollado, referido a la presencia de Túpac Yupanqui, “el Inca navegante”, como figura literaria, en el manuscrito Dioses y hombres de Huarochirí, un relato de naturaleza mitológica, constituido por la recopilación de leyendas y acontecimientos provenientes de tradiciones orales entre los antiguos habitantes de la provincia de Huarochirí en el año 1598. Esta narración se halla entre los límites de la ficción y la realidad, desarrollando la figura del Inca tanto como hombre y como deidad. El propósito es comprender la concepción que tenían de él sus ciudadanos, así como la relación de cooperación y complementariedad que había entre los gobernantes y las deidades a las que se les rendía culto. El alcance de este artículo es del tipo exploratorio debido a que es una aproximación inicial frente a un tema poco estudiado, utilizando antecedentes e investigaciones previas básicas y efectuando un análisis sobre las mismas. La metodología de investigación es cualitativa, porque busca comprender distintos conceptos mitológicos y reflexionar sobre la cosmovisión prehispánica. Se están utilizando como instrumentos el análisis de documentos etnográficos, registros históricos de cronistas y traducciones de quechua antiguo a español moderno. Se obtiene finalmente que tiene un sentido lógico y coherente que la población le dé ese valor debido a su status jerárquico y ontológico como Sapa Inca. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-08-14T12:27:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-08-14T12:27:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14101/127 |
dc.identifier.orcid.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0009-0005-7722-6790 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14101/127 https://orcid.org/0009-0005-7722-6790 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Escuela Naval del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Escuela Naval del Perú instname:Escuela Naval del Perú instacron:ENP |
instname_str |
Escuela Naval del Perú |
instacron_str |
ENP |
institution |
ENP |
reponame_str |
Escuela Naval del Perú |
collection |
Escuela Naval del Perú |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.escuelanaval.edu.pe/bitstream/20.500.14101/127/1/Art%c3%adculo%201.pdf http://repositorio.escuelanaval.edu.pe/bitstream/20.500.14101/127/2/license.txt http://repositorio.escuelanaval.edu.pe/bitstream/20.500.14101/127/3/Art%c3%adculo%201.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8f1f546adee737488ff71853e5c3e507 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3a24e55b319e1daad381a9511ab0a09d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Escuela Naval del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
diresna.grados@marina.pe |
_version_ |
1841445971418939392 |
spelling |
Cruz Valdivia, Ariana Alessandra2025-08-14T12:27:22Z2025-08-14T12:27:22Z2025https://hdl.handle.net/20.500.14101/127https://orcid.org/0009-0005-7722-6790El objetivo de este artículo es ampliar el conocimiento acerca de un tópico no muy desarrollado, referido a la presencia de Túpac Yupanqui, “el Inca navegante”, como figura literaria, en el manuscrito Dioses y hombres de Huarochirí, un relato de naturaleza mitológica, constituido por la recopilación de leyendas y acontecimientos provenientes de tradiciones orales entre los antiguos habitantes de la provincia de Huarochirí en el año 1598. Esta narración se halla entre los límites de la ficción y la realidad, desarrollando la figura del Inca tanto como hombre y como deidad. El propósito es comprender la concepción que tenían de él sus ciudadanos, así como la relación de cooperación y complementariedad que había entre los gobernantes y las deidades a las que se les rendía culto. El alcance de este artículo es del tipo exploratorio debido a que es una aproximación inicial frente a un tema poco estudiado, utilizando antecedentes e investigaciones previas básicas y efectuando un análisis sobre las mismas. La metodología de investigación es cualitativa, porque busca comprender distintos conceptos mitológicos y reflexionar sobre la cosmovisión prehispánica. Se están utilizando como instrumentos el análisis de documentos etnográficos, registros históricos de cronistas y traducciones de quechua antiguo a español moderno. Se obtiene finalmente que tiene un sentido lógico y coherente que la población le dé ese valor debido a su status jerárquico y ontológico como Sapa Inca.The objective of this article is to expand knowledge about a little-explored topic: the presence of Túpac Yupanqui, “the navigator Inca”. as a literary figure in the manuscript Gods and Men of Huarochirí. This is a mythological narrative composed of a collection of legends and events derived from oral traditions among the ancient inhabitants of the Huarochirí province in 1598. The story lies on the border between fiction and reality, portraying the Inca both as a man and as a deity. The aim is to understand how he was perceived by his people, as well as the relationship of cooperation and complementarity between rulers and the deities worshipped at the time. This article is exploratory in scope, as it constitutes an initial approach to a scarcely studied topic. It draws on previous background and basic research, offering an analysis of these sources. The research methodology is qualitative, as it seeks to understand various mythological concepts and reflect on the pre-Hispanic worldview. The study employs the analysis of ethnographic documents, historical records from chroniclers, and translations from ancient Quechua to modern Spanish as its main instruments. The findings show that it is logical and coherent for the population to have attributed such value to him, due to his hierarchical and ontological status as Sapa Inca.application/pdfspaEscuela Naval del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Inca Túpac YupanquiManuscrito de Huarochirímitologíacosmovisiónwakashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00EL INCA NAVEGANTE Y LOS DIOSES DE HUAROCHIRÍ: ANÁLISIS DE SU FIGURA MITOLÓGICA Y PERSONAJE HISTÓRICOinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:Escuela Naval del Perúinstname:Escuela Naval del Perúinstacron:ENPORIGINALArtículo 1.pdfArtículo 1.pdfapplication/pdf142939http://repositorio.escuelanaval.edu.pe/bitstream/20.500.14101/127/1/Art%c3%adculo%201.pdf8f1f546adee737488ff71853e5c3e507MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.escuelanaval.edu.pe/bitstream/20.500.14101/127/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILArtículo 1.pdf.jpgArtículo 1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5068http://repositorio.escuelanaval.edu.pe/bitstream/20.500.14101/127/3/Art%c3%adculo%201.pdf.jpg3a24e55b319e1daad381a9511ab0a09dMD5320.500.14101/127oai:repositorio.escuelanaval.edu.pe:20.500.14101/1272025-08-15 03:00:14.846Repositorio de la Escuela Naval del Perúdiresna.grados@marina.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.93557 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).