EL INCA NAVEGANTE Y LOS DIOSES DE HUAROCHIRÍ: ANÁLISIS DE SU FIGURA MITOLÓGICA Y PERSONAJE HISTÓRICO

Descripción del Articulo

El objetivo de este artículo es ampliar el conocimiento acerca de un tópico no muy desarrollado, referido a la presencia de Túpac Yupanqui, “el Inca navegante”, como figura literaria, en el manuscrito Dioses y hombres de Huarochirí, un relato de naturaleza mitológica, constituido por la recopilación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Valdivia, Ariana Alessandra
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Escuela Naval del Perú
Repositorio:Escuela Naval del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelanaval.edu.pe:20.500.14101/127
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14101/127
https://orcid.org/0009-0005-7722-6790
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inca Túpac Yupanqui
Manuscrito de Huarochirí
mitología
cosmovisión
wakas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este artículo es ampliar el conocimiento acerca de un tópico no muy desarrollado, referido a la presencia de Túpac Yupanqui, “el Inca navegante”, como figura literaria, en el manuscrito Dioses y hombres de Huarochirí, un relato de naturaleza mitológica, constituido por la recopilación de leyendas y acontecimientos provenientes de tradiciones orales entre los antiguos habitantes de la provincia de Huarochirí en el año 1598. Esta narración se halla entre los límites de la ficción y la realidad, desarrollando la figura del Inca tanto como hombre y como deidad. El propósito es comprender la concepción que tenían de él sus ciudadanos, así como la relación de cooperación y complementariedad que había entre los gobernantes y las deidades a las que se les rendía culto. El alcance de este artículo es del tipo exploratorio debido a que es una aproximación inicial frente a un tema poco estudiado, utilizando antecedentes e investigaciones previas básicas y efectuando un análisis sobre las mismas. La metodología de investigación es cualitativa, porque busca comprender distintos conceptos mitológicos y reflexionar sobre la cosmovisión prehispánica. Se están utilizando como instrumentos el análisis de documentos etnográficos, registros históricos de cronistas y traducciones de quechua antiguo a español moderno. Se obtiene finalmente que tiene un sentido lógico y coherente que la población le dé ese valor debido a su status jerárquico y ontológico como Sapa Inca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).