La corrupción como problema de acción colectiva: la confianza, las instituciones y la República de Corea como estudio de caso

Descripción del Articulo

El objeto de estudio del presente trabajo es la capacidad de generar confianza desde el Estado a través de las instituciones ya que se parte de la siguiente hipótesis: se dará mayor cooperación para acabar con la corrupción en general si las instituciones son confiables. El estudio está inserto en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Philipps Zeballos, Andy Williams Vincent
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/929
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/647564
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Corrupción
Confianza
Corea (República)
Acción colectiva
Instituciones cotidianas
Principal político
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
Descripción
Sumario:El objeto de estudio del presente trabajo es la capacidad de generar confianza desde el Estado a través de las instituciones ya que se parte de la siguiente hipótesis: se dará mayor cooperación para acabar con la corrupción en general si las instituciones son confiables. El estudio está inserto en el marco de “corrupción como problema de acción colectiva” que asocia corrupción sistémica con bajos niveles de confianza. Así, con el objetivo de buscar si este marco teórico es útil a un nivel práctico, primero, analizamos críticamente el marco en sí mismo. Segundo, tomamos a la República de Corea como estudio de caso, cuyo modelo anticorrupción es señalado recientemente como exitoso, a pesar de que diversos autores han señalado que la corrupción era generalizada y sistémica en los 50's. En concreto, se estudia la etapa correspondiente a la dictadura de Park Chung-hee (1961-1978) argumentando que en esta etapa se encontrarían algunas de las reformas claves del exitoso modelo anticorrupción coreano. De este modo, se encuentran sólidas evidencias para sugerir que: la “pequeña corrupción” es tan o más importante de combatir que la “gran corrupción”; el “principal” no es siempre, al menos en primera instancia, uno civil y mayoritario sino que puede ser una parte de la propia facción política dominante, y que, las reformas en las instituciones administrativas junto a políticas de redistribución de la riqueza son clave para que en el largo plazo se logre dar inicio al -así llamado- “círculo virtuoso”. Lo que concuerda, en parte, con algunas de las principales premisas del enfoque “corrupción como problema de acción colectiva”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).