Educación Intercultural Bilingüe (EIB): análisis del perfil de egreso en la formación inicial docente en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Quillabamba”-filial Pichari, Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Perú y el perfil de egreso de la formación inicial docente en el IESPP “Quillabamba”- filial Pichari, con el propósito de plantear algunas propuestas de mejora a nivel estatal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herreras Gutiérrez, Gisela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/6710
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3406305
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidades indígenas
Educación intercultural bilingüe
Formación inicial docente
Formación del personal docente
Políticas públicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Perú y el perfil de egreso de la formación inicial docente en el IESPP “Quillabamba”- filial Pichari, con el propósito de plantear algunas propuestas de mejora a nivel estatal. Respecto al marco metodológico, es una investigación de carácter descriptiva, con un énfasis del enfoque cuantitativo. Se recopiló información de una muestra censal de 21 egresados (19 mujeres y 2 varones) a través de la encuesta, empleando un cuestionario Ad hoc estructurado. De esta forma, se obtuvo información importante, la cual fue analizada, organizada, interpretada y presentada en tablas, figuras y texto descriptivo. Todo esto nos ha permitido concluir que la EIB, en Perú́, incide en el perfil de egreso de la formación inicial docente en el IESPP “Quillabamba”-filial Pichari; es decir, el país cuenta con políticas públicas y leyes en EIB en conexión con los tratados internacionales, que protegen y aseguran derechos de los pueblos indígenas, sobre todo relacionados con la educación; sin embargo, en la práctica, su implementación y ejecución en Pichari y Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) adolece de muchas deficiencias y aún tiene desafíos a resolver.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).