Efectos del Kinesiotaping sobre el dolor y la movilidad articular en pacientes de 20 a 40 años con lumbalgia inespecífica

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: La lumbalgia es un síndrome frecuente y provoca incapacidad y pérdida en el trabajo. A pesar de que existen diversas causas, el tipo de lumbalgia más frecuente es la inespecífica. Hemos encontrado pocos trabajos sobre los efectos del kinesiotaping en dicha patología. OBJETIVOS: El prop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Rodríguez, Leiddy Lizett
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/2234
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1916988
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cinta atlética
Dolor de espalda
Dolor de la región lumbar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: La lumbalgia es un síndrome frecuente y provoca incapacidad y pérdida en el trabajo. A pesar de que existen diversas causas, el tipo de lumbalgia más frecuente es la inespecífica. Hemos encontrado pocos trabajos sobre los efectos del kinesiotaping en dicha patología. OBJETIVOS: El propósito de este estudio es conocer si dicho procedimiento es efectivo para disminuir el dolor y la incapacidad, y para aumentar la movilidad lumbar. DISEÑO: Es un estudio científico, piloto, analítico, de intervención, prospectivo, longitudinal, controlado, aleatorizado, enmascarado a doble ciego. De una muestra de 12 pacientes se escogieron 8 que cumplían los criterios de inclusión y exclusión propuestos, después se dividieron en 2 grupos de forma aleatorizada, siendo uno el grupo intervención al que se le aplicaría el kinesiotaping y otro el grupo control, al que se le aplicaría un placebo. MEDICIONES PRINCIPALES: Las variables estudiadas fueron el dolor a través de la Escala Visual Analógica (Eva) (variable cuantitativa continua medida en cm), la incapacidad por dolor a través de la escala de Oswestry (variable cuantitativa discreta) y movilidad articular lumbar mediante el test de Schober y el teste de Mellin (variables cuantitativas continuas medidas en cm). RESULTADOS: Los resultados mostraron que en ambos grupos disminuye el dolor y la incapacidad y aumentan los movimientos de la columna lumbar entre la primera y la segunda evaluación (p<0.05), existiendo diferencias significativas. CONCLUSIONES: El tratamiento fisioterapéutico con kinesiotaping en los pacientes con lumbalgia inespecífica, disminuye el dolor y la incapacidad por dolor y aumenta la movilidad de la zona lumbar. Es necesario que se realicen nuevas investigaciones que proporcionen mayor evidencia sobre estos aspectos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).