La mano que mece la máquina. O de cómo perder la inocencia en el siglo XXI automatizando el urbanismo
Descripción del Articulo
El presente trabajo parte de la idea de Ildefonso Cerdà de hacer de la urbanística una ciencia y trata de dar las primeras luces para contribuir a ella: la identificación de patrones urbanos y la automatización de estos hasta su diagnóstico. Para esto, el trabajo parte de un argumento tripartito: el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/7496 |
Enlace del recurso: | https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3632334 http://hdl.handle.net/2117/402465 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Urbanismo Planificación urbana Planificación urbana - Automatización Diseño urbano Diseño urbano - Automatización Inteligencia artificial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
RENATI_e62040848144b7c8f314c6afcf473c79 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/7496 |
network_acronym_str |
RENATI |
network_name_str |
Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La mano que mece la máquina. O de cómo perder la inocencia en el siglo XXI automatizando el urbanismo |
title |
La mano que mece la máquina. O de cómo perder la inocencia en el siglo XXI automatizando el urbanismo |
spellingShingle |
La mano que mece la máquina. O de cómo perder la inocencia en el siglo XXI automatizando el urbanismo Leandro Flores, Israel Urbanismo Planificación urbana Planificación urbana - Automatización Diseño urbano Diseño urbano - Automatización Inteligencia artificial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
La mano que mece la máquina. O de cómo perder la inocencia en el siglo XXI automatizando el urbanismo |
title_full |
La mano que mece la máquina. O de cómo perder la inocencia en el siglo XXI automatizando el urbanismo |
title_fullStr |
La mano que mece la máquina. O de cómo perder la inocencia en el siglo XXI automatizando el urbanismo |
title_full_unstemmed |
La mano que mece la máquina. O de cómo perder la inocencia en el siglo XXI automatizando el urbanismo |
title_sort |
La mano que mece la máquina. O de cómo perder la inocencia en el siglo XXI automatizando el urbanismo |
author |
Leandro Flores, Israel |
author_facet |
Leandro Flores, Israel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gómez Escoda, Eulalia Maria |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Leandro Flores, Israel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Urbanismo Planificación urbana Planificación urbana - Automatización Diseño urbano Diseño urbano - Automatización Inteligencia artificial |
topic |
Urbanismo Planificación urbana Planificación urbana - Automatización Diseño urbano Diseño urbano - Automatización Inteligencia artificial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
El presente trabajo parte de la idea de Ildefonso Cerdà de hacer de la urbanística una ciencia y trata de dar las primeras luces para contribuir a ella: la identificación de patrones urbanos y la automatización de estos hasta su diagnóstico. Para esto, el trabajo parte de un argumento tripartito: el argumento histórico, argumento gráfico y el argumento textual. Por un lado, el común hilo de estos argumentos es que todos son analizados con ayuda de la automatización. Por otro lado, la identificación de patrones en esos tres argumentos es vital para poder automatizar y, en palabras sencillas, determinar un criterio de aprendizaje de un ente automático. Las tres partes pueden leerse seguidas o de modo independiente. No se pretende con esto dar respuesta a todas las cuestiones relacionadas con el urbanismo, sino dar una muestra diversa de las aplicaciones que la automatización puede tener en el campo del diagnóstico urbanístico, proceso indispensable para anteceder el diseño. Trabajos posteriores podrán ahondar en cada una de las tres partes, o usar los argumentos esgrimidos en las páginas siguientes para tratar de anticipar la automatización en el diseño o el planeamiento ¿Por qué es importante la automatización en estos tiempos? Se dice mucho y a la vez no se dice nada. O como diría Shakespeare, “much ado about nothing”. Hasta la cuarta revolución tecnológica de fines de 1990 no se esperaba que la automatización llegara a amenazar las habilidades mentales de los humanos. Y sí, es la primera vez en la historia de la humanidad en la que la automatización ha dejado de ser un terreno exclusivo de lo repetitivo. Esto es mucho más importante dado el futuro nada provisorio de la humanidad: las ciudades crecen en casi 1.5 millones de personas semanalmente en el mundo. No hay gestión humana capaz de satisfacer la demanda urbana de tal magnitud. Y si las zonas ricas pueden pagarlo, hay que tener en cuenta que primero, incluso las zonas ricas no han solucionado los retos de la ciudad actual y, segundo, que la mayor cantidad de migraciones vienen de situaciones de países pobres. Entonces, con las proyecciones del PNUD al 2100, el problema es global. Lo que es peor, el continente más pobre materialmente hablando, África, será la región que más crecerá en términos absolutos. En ese sentido, el escenario es que, en menos de 100 años, las actuales ciudades ricas serán las menos pobladas y las ciudades más pobres serán las de mayor población. Como estructura, el trabajo planteará el escenario más crítico. Y para esto se hará una revisión histórica para demostrar la acotación de la búsqueda del patrón histórico, conceptual y gráfico. Luego, se revisará el estado actual de la automatización de ciertos aspectos del desarrollo urbano. Una vez hecho esto, se describirán y contrastarán las cualidades humanas y no humanas de procesamiento. Seguido a esto, se establecerán los modelos existentes sobre los cuales la automatización podrá basarse, es decir, definir los data set. Finalmente se esbozarán las conclusiones y aplicaciones en el presente y en el futuro. El fin de este trabajo es determinar si es posible hacer realidad el sueño de Cerdà tratando de sistematizar la fenomenología urbanística en términos operativos para ver los límites de lo que se puede automatizar. Y por qué no, crear un nuevo sueño: enseñar a las máquinas el hecho urbano. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-19T15:29:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-19T15:29:01Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-02 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3632334 http://hdl.handle.net/2117/402465 |
url |
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3632334 http://hdl.handle.net/2117/402465 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Politécnica de Cataluña |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
ES |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI instname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria instacron:SUNEDU |
instname_str |
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
instacron_str |
SUNEDU |
institution |
SUNEDU |
reponame_str |
Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
collection |
Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv |
Registro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATI |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/7496/1/LeandroFloresIE.pdf https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/7496/2/Autorizacion.pdf https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/7496/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b65cc6468eb065ed01558d7ec3446947 c720f5f53b10f204d4621a19831c1d22 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Registro Nacional de Trabajos de Investigación |
repository.mail.fl_str_mv |
renati@sunedu.gob.pe |
_version_ |
1816177361626857472 |
spelling |
Gómez Escoda, Eulalia MariaLeandro Flores, Israel2024-04-19T15:29:01Z2024-04-19T15:29:01Z2024-02https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3632334http://hdl.handle.net/2117/402465El presente trabajo parte de la idea de Ildefonso Cerdà de hacer de la urbanística una ciencia y trata de dar las primeras luces para contribuir a ella: la identificación de patrones urbanos y la automatización de estos hasta su diagnóstico. Para esto, el trabajo parte de un argumento tripartito: el argumento histórico, argumento gráfico y el argumento textual. Por un lado, el común hilo de estos argumentos es que todos son analizados con ayuda de la automatización. Por otro lado, la identificación de patrones en esos tres argumentos es vital para poder automatizar y, en palabras sencillas, determinar un criterio de aprendizaje de un ente automático. Las tres partes pueden leerse seguidas o de modo independiente. No se pretende con esto dar respuesta a todas las cuestiones relacionadas con el urbanismo, sino dar una muestra diversa de las aplicaciones que la automatización puede tener en el campo del diagnóstico urbanístico, proceso indispensable para anteceder el diseño. Trabajos posteriores podrán ahondar en cada una de las tres partes, o usar los argumentos esgrimidos en las páginas siguientes para tratar de anticipar la automatización en el diseño o el planeamiento ¿Por qué es importante la automatización en estos tiempos? Se dice mucho y a la vez no se dice nada. O como diría Shakespeare, “much ado about nothing”. Hasta la cuarta revolución tecnológica de fines de 1990 no se esperaba que la automatización llegara a amenazar las habilidades mentales de los humanos. Y sí, es la primera vez en la historia de la humanidad en la que la automatización ha dejado de ser un terreno exclusivo de lo repetitivo. Esto es mucho más importante dado el futuro nada provisorio de la humanidad: las ciudades crecen en casi 1.5 millones de personas semanalmente en el mundo. No hay gestión humana capaz de satisfacer la demanda urbana de tal magnitud. Y si las zonas ricas pueden pagarlo, hay que tener en cuenta que primero, incluso las zonas ricas no han solucionado los retos de la ciudad actual y, segundo, que la mayor cantidad de migraciones vienen de situaciones de países pobres. Entonces, con las proyecciones del PNUD al 2100, el problema es global. Lo que es peor, el continente más pobre materialmente hablando, África, será la región que más crecerá en términos absolutos. En ese sentido, el escenario es que, en menos de 100 años, las actuales ciudades ricas serán las menos pobladas y las ciudades más pobres serán las de mayor población. Como estructura, el trabajo planteará el escenario más crítico. Y para esto se hará una revisión histórica para demostrar la acotación de la búsqueda del patrón histórico, conceptual y gráfico. Luego, se revisará el estado actual de la automatización de ciertos aspectos del desarrollo urbano. Una vez hecho esto, se describirán y contrastarán las cualidades humanas y no humanas de procesamiento. Seguido a esto, se establecerán los modelos existentes sobre los cuales la automatización podrá basarse, es decir, definir los data set. Finalmente se esbozarán las conclusiones y aplicaciones en el presente y en el futuro. El fin de este trabajo es determinar si es posible hacer realidad el sueño de Cerdà tratando de sistematizar la fenomenología urbanística en términos operativos para ver los límites de lo que se puede automatizar. Y por qué no, crear un nuevo sueño: enseñar a las máquinas el hecho urbano.Trabajo de fin de másterapplication/pdfspaUniversidad Politécnica de CataluñaESinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esSuperintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDURegistro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATIreponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATIinstname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitariainstacron:SUNEDUUrbanismoPlanificación urbanaPlanificación urbana - AutomatizaciónDiseño urbanoDiseño urbano - AutomatizaciónInteligencia artificialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08La mano que mece la máquina. O de cómo perder la inocencia en el siglo XXI automatizando el urbanismoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisUniversidad Politécnica de Cataluña. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de BarcelonaEstudios Avanzados en Arquitectura - Barcelona, especialidad en UrbanismoMáster Universitario en Estudios Avanzados en Arquitectura - Barcelona, especialidad en Urbanismohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://orcid.org/0000-0001-7675-944142500590Llop Torné, Carles JoanMoreno Sanz, JoanGolda-Pongratz, Kathrinhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALLeandroFloresIE.pdfLeandroFloresIE.pdfTrabajo de fin de másterapplication/pdf77721226https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/7496/1/LeandroFloresIE.pdfb65cc6468eb065ed01558d7ec3446947MD51Autorizacion.pdfAutorizacion.pdfAutorización del registroapplication/pdf928433https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/7496/2/Autorizacion.pdfc720f5f53b10f204d4621a19831c1d22MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/7496/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53renati/7496oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/74962024-04-19 10:31:43.885Registro Nacional de Trabajos de Investigaciónrenati@sunedu.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).