Successfull collaboration : A case study about public and private sectors working together to align the technical educational offer with the market needs in Peru
Descripción del Articulo
Según importantes informes realizados sobre los programas peruanos de educación y formación profesional (FP), actualmente existe una falta de alineación entre la oferta educativa y las necesidades del mercado laboral. En este contexto, esta investigación estudia un caso exitoso de colaboración entre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1520 |
Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/961672 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cooperación sector público-privado Cooperación educacional Enseñanza técnica Administración de la educación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Según importantes informes realizados sobre los programas peruanos de educación y formación profesional (FP), actualmente existe una falta de alineación entre la oferta educativa y las necesidades del mercado laboral. En este contexto, esta investigación estudia un caso exitoso de colaboración entre una escuela pública y el sector privado que resultó en el desarrollo de un plan de estudios que responde a las necesidades del sector productivo. El objetivo de esta investigación es explicar una colaboración exitosa entre actores públicos y privados y examinar los factores que influyeron en ella. Con este estudio, se busca contribuir a los recursos que los encargados de formular políticas en el campo de la educación técnica podrían utilizar como referencia para el desarrollo o la mejora de políticas destinadas a fomentar la colaboración entre los actores públicos y privados. El estudio consta de dos partes, una revisión teórica y una fase empírica. Durante la revisión teórica, se identificaron nueve factores que influyen en la colaboración exitosa, así como el criterio para evaluar la colaboración exitosa. Estos factores son recursos, reglas, múltiples lógicas institucionales, desequilibrios de poder, planificación, confianza, comunicación, compromiso y liderazgo. Luego, la fase empírica comenzó con la recopilación de datos. Este proceso tuvo lugar durante los meses de mayo y junio de 2017. En este período, se realizaron doce entrevistas en Lima, Perú, con la participación de diferentes actores del proceso de colaboración, así como funcionarios públicos del Ministerio de Educación. Complementariamente, se llevó a cabo un proceso de revisión de documentos. Como resultado, pudimos identificar que todos los factores incluidos en el marco conceptual, excepto el factor de las reglas, influyeron en el resultado exitoso. Además, se identificó que el liderazgo fue el factor fundamental en el estudio de caso. Sobre la base de esto, podemos argumentar que la gestión de la red es una actividad central dentro de las redes de gobierno. Además, se identificaron y discutieron otros hallazgos importantes relacionados con las características específicas del caso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).